Categorías
Política Córdoba

Alcalde de Montería: “Despedimos el año elevando oraciones por todos los monterianos»

 

 En este último día del año el Alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanin, junto con la Gestora Social, Antonella Vega, y el equipo del Gobierno de la Gente, realizó un recorrido por varias iglesias católicas, cristianas y evangélicas para pedir bendiciones para todos los monterianos.

Ordosgoitia Sanin indicó que “le pedimos a Dios sabiduría y discernimiento para acertar y para que todas las familias monterianas se encuentren bien”.

En la Catedral San Jerónimo, el padre Alfredo Ramos le expresó al alcalde que “hoy queremos agradecer por la Villa Soñada, por cada una de las perdonas que vivimos en este nobilísimo municipio que nos acoge con alegría y entusiasmo. Que el 2023 venga cargado de prosperidad”.

Por su parte, el pastor de Manantial de Dios, Bernardo Gómez, manifestó que “nuestras oraciones por la ciudad son permanentes, esa es una de las consignas de nuestra iglesia. Alcalde cuente con nosotros, sabemos que si a usted y a su equipo de gobierno le va bien a los ciudadanos también nos veremos beneficiados. Estamos aquí para servirle a todos los monterianos”.

Finalmente el alcalde puntualizó que “Le pedimos a Dios para que el 2023 venga cargado de bendiciones, buenos propósitos, mayor oportunidad, más empleabilidad y de trabajo mancomunado. El Gobierno de la Gente les desea un Feliz Año”.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

Espléndida Navidad de Ilusión

 

Por Carlos Ordosgoitia Sanin

Alcalde de Montería

Siempre he concebido el espíritu de la Navidad como una energía celestial, que emana desde lo más profundo de nuestros corazones; una energía estelar que cada año trae consigo paz, armonía, alegría y prosperidad para todos. Momento sublime, además, para dar, recibir y agradecer grandemente.

Desde el Gobierno de la Gente nos propusimos construir con gran ilusión la magia deslumbrante de nuestros anhelos, y ha sido así como hemos llevado esta antorcha encendida a todos los barrios y corregimientos de nuestra ciudad para que compartiéramos en familia y con los amigos del alma.

Estas festividades han sido deslumbrantes. Atrás quedaron las grises imágenes de la pandemia y su caos. Nuestra ciudad se ha engalanado en estas fiestas decembrinas con una explosión multicolor de luces, música, arte, cultura y contagiosa y desbordante felicidad.

Ver correr a nuestros niños y niñas con una hermosa sonrisa dibujada en sus rostros, llenos de felicidad inmensa; descubrir el asombro en sus caras al observar el juego de luces y espectáculos; percibir la emoción y la ilusión al recibir los regalos navideños y descubrir lo deseado, no tiene precio en la vida. Sin duda, esta es la muestra genuina de que todo lo que hicimos para brindarles una Navidad de Ilusión valió la pena.

Las calles de nuestra hermosa ciudad se convirtieron nuevamente en el epicentro de una verdadera convivencia social. Volvimos a escuchar el retumbar de la música de antaño, esa que en diciembre nos hace rememorar vivencias de la infancia, nos transporta a momentos felices y revive el recuerdo en nuestros corazones de los seres queridos que siempre harán falta.

Al mismo tiempo, cabe señalar un episodio de gran trascendencia y connotada alegría para mí. En horas de la mañana del 24, recibí la llamada de Clara, quien habita en el barrio Pastrana Borrero, para invitarme a compartir la Cena Navideña en el seno de su hogar. Con Antonella y Antonia cumplimos la cita, compartimos una cena maravillosa al lado de Clara, sus familiares y doña Socorro, la hermosa, cariñosa y angelical abuela, que sentada en su mecedora nos abrió su corazón y nos demostró que la Navidad es amor.

Una vez más, ofrecimos la cena navideña a los habitantes de calle en una noche afectuosa con todos aquellos que por diversas situaciones no tienen un hogar para pernoctar o una familia para compartir. En el Gobierno de la Gente nos debemos a todos los ciudadanos y ellos merecen toda nuestra atención y comprensión.

De manera histórica, por tercera vez llevamos el brillo de las luces decembrinas a 30 puntos ubicados en corregimientos y veredas, porque nuestros campesinos y comunidades étnicas también merecían contar con bellos espacios que encendieran el fuego de la Navidad en su entorno y sus corazones.

En el casco urbano las luces llegaron a 30 zonas. Iluminamos la ciudad para alimentar la fe y la esperanza; recorrimos los barrios con las carrozas navideñas. Grandes y chicos gozaron con los 16 shows navideños que realizamos en zona urbana y rural y, por supuesto, compartimos con la ciudadanía 10 novenas para esperar el nacimiento del Niño Jesús. Actividades a las que asistieron más de 15.000 personas y en las que entregamos más de 4.000 kits y más de 5.000 regalos. Sin lugar a dudas, vivimos una espléndida Navidad.

No me resta sino desearles salud y prosperidad y decirles que, desde el Gobierno de la Gente, hoy comenzamos a escribir la primera página de las 365 del libro titulado 2023, en el que quedará consolidada la Montería Grande que hemos soñado y merecemos todos los monterianos.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Ambiente

Contaminación con mercurio y arsénico agrava la crisis en la Mojana

 

La población de la Mojana estaría sufriendo los estragos de la acumulación de mercurio y arsénico en su organismo por el consumo de peces y alimentos contaminados, según información oficial, esto se estaría derivando de las actividades que se desarrollan de minería ilegal para la que se utilizan los metales pesados ya mencionado para extraer oro, en el departamento de Antioquia.

Según el reporte, esos metales bajan por el río Cauca contaminando las fuentes hídricas aportantes a la Mojana e, incluso, la cuenca del río Magdalena.

Frente a esta situación que ya tiene en alerta al Gobierno Nacional, el ministro de ciencias, Arturo Luna, indicó que » La principal preocupación está en el consumo de pescado que puede estar contaminado, pero ese pescado que se extrae en esta zona, puede llegar a otras zonas del departamento de Bolívar y Sucre . Hay que decirlo también, la Mojana es una despensa de alimentos para otras regiones del país y esos alimentos están contaminados con mercurio y otros metales que pueden afectar la vida de las personas que viven mucho más lejos de la Mojana, por lo que la preocupación se puede extender”.

En estas zonas causa preocupación estos metales porque a quienes más afectan es a niños y mujeres embarazadas; en Bolívar, Sucre y Córdoba hay registro de personas con más de 60 microgramos de mercurio en litro de sangre, cuando la máxima concentración es de cinco.

Para enfrentar esta situación se realizarán proyectos puntuales, que tienen como objetivo que el agua de la Mojana sea apta para consumo humano. En el primer trimestre del 2023 se podrán presentar las propuestas al Ministerio que se encargará de financiarlo.

Precisamente, se está realizando una investigación por la Universidad de Cartagena en 300 niños de la Mojana en edades entre los 6 y 12 años, para determinar cuál es el estado de su salud, quienes son hijos de pescadores, es decir, que están muy expuestos a la contaminación.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Ambiente

Los muros a orillas de los ríos para evitar inundaciones, ya no se usan, según especialista

 

En Colombia seguimos enfocados en tecnologías del siglo pasado en materia de construcción de diques para contener las aguas de los ríos y evitar las inundaciones, a pesar de que, en China y Holanda, primeros países en aplicar estas iniciativas, en el mundo, ya no son utilizadas.

Esa es una de las preocupaciones más grandes que siente el primer ministro de Ambiente que tuvo el país, Manuel Rodríguez Becerra, al tiempo que precisó que la tecnología de construir diques o muros de contención en China y Holanda, donde comenzaron a aplicar esa idea en el siglo pasado, ya no es usada a orillas de los ríos. Rodríguez fue ministro en el gobierno de Gaviria hace 30 años.

En esos países han recuperado los valles, aluviones o playones, para que el agua se expanda a lo largo y ancho de todos esos sectores. En ese sentido, los diques o muros los construyen, pero en partes alejadas de las orillas de los ríos.

La decisión fue tomada por esos gobiernos a finales del siglo pasado, cuando hubo lluvias torrenciales, debido al cambio climático, y las corrientes de los ríos derrumbaron los diques que habían construido hacia algunos años, lo que ocasionó grandes pérdidas en la agricultura, la ganadería y también de personas.

El exfuncionario reiteró que tanto en el país europeo con en el asiático, han tenido que llevar a cabo reubicaciones de poblaciones enteras hacia partes más altas para protegerlas de las aguas. De esa manera, han dejado libres las orillas de los ríos.

Explicó el exministro que esa situación se aplica para la zona de La Mojana, donde el río Cauca produjo una inundación bastante grande hace más de un año, cuando se desbordó por el punto crítico Cara e´ Gato, lo cual afectó a once municipios de esa región del Caribe colombiano.

La situación de La Mojana es similar a la que ocurre en el Sinú y en el San Jorge, donde casi todos los años se desbordan los ríos, por los mismos puntos vulnerables, o por zonas aledañas a éstos.

Para el caso del Sinú, si se toma como referencia la ribera entre Montería y Lorica, para dejar de construir diques, habría que reubicar una serie de poblaciones, sobre todo en jurisdicción de este último municipio, donde gran parte de los habitantes están asentados en las riberas del mencionado cauce.

Y en ese escenario, un ejemplo muy claro es el de Lorica donde existen corregimientos como Los Gómez, Mata de Caña, Cotocá Arriba, Palo de Agua, Nariño, La Palma, El Playón y Cotocá Abajo, que casi todos los años son afectados por las inundaciones.

También existen las veredas de Mompos, El Campano, Sarandelo, Bocas de Guamal, Isla de Sabá, El Espinal entre otras, que igual que las anteriores, se inundan cuando el río Sinú sobrepasa el nivel de las riberas.

Con lo dicho por el exministro de Ambiente, Rodríguez Becerra, hacer diques o muros de contención a orillas de los ríos, para evitar inundaciones, es como arrojar la plata a las aguas, ya que nunca se iría a solucionar ese problema, donde año tras año los gobiernos hacen grandes inversiones, pero luego los muros se derrumban dejando a las poblaciones desprotegidas.

 

 

 

 

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Alcalde de Montería: “En 2022 le devolvimos la fe y la esperanza a los monterianos. Fue un año de retos y oportunidades”

 

El año 2022 llega a su fin y el alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanin, hizo un balance de lo que fue este año, en el que el arduo trabajo del Gobierno de la Gente sigue rindiendo frutos en la construcción de esa Montería Grande que todos los monterianos han soñado.

El mandatario, en primer lugar, destacó el trabajo de articulación y diálogo que se ha sostenido con todos los sectores de la sociedad. “Escuchar a los ciudadanos siempre ha sido una prioridad para nosotros. Las obras que estructuramos y ejecutamos en Montería no son un capricho, todas han nacido de la voluntad y el sentir de las comunidades”, afirmó.

Ordosgoitia Sanin destacó las mesas de construcción que se han realizado con los jóvenes, personas con discapacidad, líderes comunales, población LGTBIQ+ y las comunidades étnicas y de campesinos. Producto de estas, se materializó la firma de las políticas públicas de tarifa diferencial y de la comunidad diversa.

Grandes megaproyectos despuntaron y se adjudicaron. Entre estos se destacan la Unidad Deportiva de Occidente, la Ronda de la Margen Izquierda y el Centro Integrado de Servicios (Universidad del Sur). Además, se firmó el convenio para la construcción de la estación de Policía de la Margen Izquierda y se presentaron los diseños de lo que será la nueva sede del Sena.

*Pensando en grande*

El alcalde de Montería fue claro al indicar que se convirtió el gasto público en inversiones que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y la microeconomía en los barrios. De allí que, con ‘Montería A Toda Máquina’, se adelantan más de 100 frentes de obra de Cemento con Corazón en los que se ejecutan más de $400.000 millones en todo el municipio. “Le devolvimos el poder de decisión a los ciudadanos. Construimos una Montería Grande para la Gente, una ciudad incluyente y sostenible, abierta al diálogo y fiel a la ciudadanía, porque a ella nos debemos”, expresó el mandatario.

De lo ejecutado en la zona rural recordó, que el sábado 3 de septiembre fue histórico para los habitantes de los corregimientos San Anterito y San Isidro. Ese día les entregó oficialmente el Sistema de Acueducto Regional, que garantiza el servicio de agua potable las 24 horas y cobertura 100% a estos dos corregimientos y a siete veredas. La obra estaba suspendida cuando comenzó el mandato del alcalde Carlos Ordosgoitia, pero se consiguieron los recursos para llevarla a feliz término.

Los parques y el espacio público han sido una gran apuesta del Gobierno de la Gente. “Construimos nueve parques este año, 55.000 m2 para que la ciudadanía tenga lugares para la práctica del deporte y la actividad física, así como para la recreación de nuestros niños y niñas. Además de ello, hemos mejorado 23 parques, adecuando así 8.000 m2 más”, expresó.

*Para producir y vivir mejor*

Con el actual Gobierno Nacional se han empezado a articular varios procesos encaminados al apalancamiento de recursos para cofinanciar proyectos de gran impacto para la ciudad. Además de ello, se le propuso al nivel central que Montería sea la ciudad piloto para adelantar el programa ‘Cero Hambre’, con el fin de mejorar los ingresos de las familias rurales y aumentar la productividad agrícola.

El alcalde indicó: “Para arrancar, tenemos identificadas 30.000 hectáreas, con las que se mejorarán las condiciones de vida de cerca de 25.000 familias campesinas, indígenas, afros y víctimas, de nuestro municipio. Así, buscamos romper ese ciclo vicioso de inseguridad alimentaria, desarrollo físico y cognitivo deficiente, baja productividad y pobreza. Se trata de incentivar la producción de estas familias que ya tienen sus tierras. La idea es financiar cultivos de primer, segundo y tercer piso, con el propósito de sacarle el 100 % de provecho a cada centímetro de tierra, lo que se verá reflejado en mejores condiciones para cultivar y surtir con sus productos las centrales de abastos y almacenes de cadena”.

Con el Ministerio de Vivienda se inició el camino para la implementación de procesos de autoconstrucción de vivienda para familias en zonas de alto riesgo. “Estamos logrando cristalizar grandes cambios en materia de construcción y mejoramientos. Contamos con alrededor de 1.700 lotes, que estamos dispuestos a suministrar a las familias afectadas por deslizamientos o inundaciones para que así, de manera conjunta, iniciemos la implementación de este modelo de construcción de viviendas cómodas, en terrenos con servicios y adecuaciones necesarias para vivir con dignidad y decoro”, aseguró el alcalde.

*Una mejor Montería*

La seguridad de la ciudadanía también ha sido importante para la Administración Municipal. El parque automotor de la Policía se incrementó en más del 130 %, durante el año que termina, algo que no tiene antecedentes en esta ciudad. En 2022 se entregaron 225 motocicletas a la institución para que realice sus actividades y los monterianos estén más seguros. La inversión total fue de 7.800 millones de pesos.

La pandemia generó dos grandes retos, el primero de ellos recuperar la economía y el segundo la atención de la salud mental de los monterianos. El alcalde aseguró que han sido muy importantes los festivales Montería Me Sabe, en los que se lograron ventas superiores a los $740 millones, a lo que se suma la realización de múltiples eventos que atrajeron la llegada de miles de pasajeros.

Con relación a salud mental, el mandatario hizo énfasis en que “esta otra pandemia la estamos manejando con toda la responsabilidad que se merece. Estamos articulando acciones con entidades del Estado, con EPS, IPS, universidades, docentes, padres de familia y estudiantes. Pusimos en marcha la estrategia Prevenir para Vivir Sanamente, en la que intervinimos 12 Instituciones Educativas; se visitaron 253 aulas de clases con actividades educativas, lúdicas y recreativas relacionadas con la promoción y mantenimiento de la salud; se beneficiaron 7.686 personas; se capacitaron 221 estudiantes de psicología, profesionales y docentes; se realizaron entrevistas a 1.769 personas, a través de la estrategia, y se generaron 528 alertas tempranas, las que inmediatamente fueron ingresadas a la Ruta de Salud Mental”.

Durante el año, el mandatario alzó su voz en procura de lograr tarifas de energía justas para los casi 10 millones de habitantes del Caribe. “No bajaremos la guardia y seguiremos trabajando incansablemente en la búsqueda de soluciones a la crítica situación que padecen los ciudadanos del Caribe, a causa de las exorbitantes tarifas de energía, que le están arrebatando la tranquilidad a la gente. En 2023 seguiremos articulando acciones para lograr este objetivo”.

Por último, Ordosgoitia Sanin aseguró que el año 2023 vendrá cargado de nuevas obras y será el año de la revolución educativa de Montería. “Continuaremos dándole la palabra y el poder de decisión a los ciudadanos, porque esa es la verdadera fórmula para consolidar la Montería Grande, incluyente y sostenible para las presentes y futuras generaciones”, concluyó.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

Gobierno del Presidente Petro designa como Voceros de Paz a 10 líderes sociales y estudiantes detenidos en el marco de la protesta social

El Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, como director y encargado de guardar y recuperar el orden público en el país, con base en la Constitución Política de Colombia y amparado en la Ley de Orden Público (2272 de 2022), ha tomado la decisión de designar como Voceros de Paz a 10 líderes sociales que fueron capturados en el marco de la protesta social. Ellos son: Andrés Cabrales, Daniela Pérez, Ludier Felipe Camacho, Steven Guevara, Cristian Andrés Cuéllar, Kevin García, Daniel Fernando Ruiz, Edwin Pimentel, Andrés Felipe Yara Sánchez y Davis Esteban López Barrera.

Esta medida busca acompañar la misión de desescalar la conflictividad social en el país, promover la reconciliación entre los colombianos y la convivencia pacífica en el marco de la Paz Total y, de esta forma, arrebatarles los jóvenes a la violencia.

Los jóvenes han manifestado, a través de sus apoderados, la voluntad de ejercer su rol como Voceros de Paz. Una vez sean designados en tal rol, se comprometen, además de la declaración de su lugar de residencia, a comenzar una ruta de acompañamiento que incluye:

En este sentido, los Voceros de Paz tendrán que atender todas las diligencias judiciales a las que sean citados en el marco de sus procesos penales. Por todo lo anterior, en caso de cometer cualquier actividad delictiva, incumplir con su proceso judicial o sus obligaciones como Voceros de Paz, se procederá a revocar sus designaciones.

Las personas que ingresan al programa de Voceros de Paz harán parte de proyectos de entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (en apoyo a la temporada de lluvias, ollas comunitarias y entrega de ayuda humanitaria), Unidad para las Víctimas, el Sistema de Diálogo y Convivencia del Ministerio del Interior y el Grupo de Trabajo e Inclusión del Ministerio del Trabajo, entre otros.

Es importante aclarar que el Estado no asignará salarios a los Voceros de Paz, ni generará contratos laborales.

El proceso con los Voceros de Paz cuenta con la legitimidad y apoyo de la Fiscalía General de la Nación.

El Gobierno nacional, en cabeza del Presidente de la República, es respetuoso de la división de poderes y de la autonomía de los jueces. La designación de los Voceros de Paz NO interrumpe el desarrollo de los procesos penales, los cuales seguirán su curso en el marco de la autonomía judicial.

PERFILES DE LOS LÍDERES SOCIALES DESIGNADOS COMO VOCEROS DE PAZ:

ANDRÉS CABRALES – Líder estudiantil y político

Estado del proceso: sindicado.

Delitos por los que se investiga: concierto para delinquir y tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos.

Estudiante del programa técnico laboral por competencias en auxiliar en sistemas, perteneciente al grupo significativo de personas ‘Somos más PDA’, que trabajaba en el área de los derechos humanos dentro del marco de la protesta social y desarrollaba actividades de trabajo comunitario.

DANIELA PÉREZ GANTIVA – Estudiante

Estado del proceso: sindicada.

Delitos por los que se investiga: Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos, tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos, concierto para delinquir, violencia contra servidor público e instigación a delinquir.

Es estudiante de veterinaria, líder juvenil y animalista de Engativá (Bogotá). Se ha dedicado al trabajo y cuidado de los animales. En 2021, apoyó las protestas del Paro Nacional. Por su liderazgo, ayudó a organizar a los jóvenes de Engativá para recoger dinero para la alimentación y medicamentos que se necesitaron.

LUDIER FELIPE CAMACHO – Artista y deportista

Estado del proceso: sindicado.

Delitos por los que se investiga: Concierto para delinquir agravado, tenencia de objetos y sustancias peligrosas, lanzamiento de objetos y sustancias peligrosas, perturbación en medio del transporte público colectivo u oficial y violencia contra servidor público.

Joven artista urbano y deportista de 21 años que vive solo con su madre, una mujer de 62 años, enferma de diabetes y tensión alta, a quien Felipe brindaba su cuidado hasta la fecha de su detención.

Este joven trabajaba como alistador de autos y camiones nuevos y usados. Además, dado que es un deportista dedicado, no solo practicaba fútbol, skate boarding y BMX, sino que trabajaba como entrenador y como juez en diferentes competencias en las que contribuía a la formación deportiva de niños, niñas y adolescentes.

STEVEN GUEVARA – Gastrónomo

Estado del proceso: sindicado

Delitos por los que se investiga: concierto para delinquir con fines terroristas, tenencia de objetos y sustancias peligrosas, lanzamiento de objetos y sustancias peligrosas y violencia contra servidor público en concurso heterogéneo.

Steven estudió gastronomía en el Sena y en el Politécnico Internacional. Ha trabajado en restaurante y su proyecto personal y económico es montar un restaurante.

CRISTIAN ANDRÉS REYES CUÉLLAR – líder social

Estado del proceso: sindicado.

Delitos por los que se investiga: perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial, obstrucción a las vías públicas y concierto para delinquir.

Es un líder social de 32 años de edad y, en el marco de sus actividades laborales, ha organizado, junto con sus compañeros del gremio transportador de Neiva, diferentes escenarios de activación social, como apoyo técnico en carreteras a otros conductores, entrega de regalos y alimentos a niñas, niños y adoslescentes.

Profesional en salud ocupacional y auxiliar de enfermería con más de 7 años de experiencia en el sector. También se ha desempeñado en el sector de exploración y explotación de hidrocarburos, área en el que ostenta variadas certificaciones de aptitud técnica.

Padre de una niña de 6 años de edad.

KEVIN DAVID GARCÍA MOSQUERA – Deportista

Estado del proceso: sindicado

Delitos por los que se investiga: concierto para delinquir, perturbación en servicio público, colectivo u oficial, obstrucción a las vías públicas, incendio, constreñimiento ilegal e instigación para delinquir.

Kevin David García Mosquera tiene 23 años, nació el 12 de diciembre de 1998, es oriundo del municipio de Garzón, Huila, y desde muy temprana edad fue víctima de la violencia y del conflicto armado, razón por la cual él y su familia sufrieron el desplazamiento forzado.

Kevin David, se ha destacado por su liderazgo y trabajo social en los barrios más humildes de la ciudad de Neiva, instruyendo a niños y niñas de barrios de estratos 1 y 2 en actividades deportivas, especialmente, el ‘Parkour o arte del desplazamiento’, que es una actividad que posee importantes valores asociados a la “auto superación, la perseverancia, el autoconocimiento y la fortaleza”.

Al momento de su detención, Kevin lideraba un proyecto de Parkour denominado ‘Urban Elements’, conformado por 12 personas, destinado a aportar en la construcción de condiciones distantes de la violencia y como propuesta al cambio en los barrios cooptados por la violencia, la presencia de grupos armados y el consumo y venta de sustancias ilegales y alucinógenas.

Sin embargo, este proyecto se vio truncado debido al proceso penal y la privación de la libertad que hoy padece.

Kevin, en su proyecto de vida de aportar en la construcción de la paz, dictaba clases de manera gratuita a los niños y niñas que, a través del Parkour, han buscado un cambio para su barrio, en un contexto de desigualdad que ha marcado la vida de personas que, como él, han sido desplazados y víctimas de laviolencia y el conflicto armado desde muy corta edad.

DANIEL FERNANDO RUIZ – Líder social

Estado del proceso: sindicado

Delitos por los que se investiga: Empleo y lanzamiento de sustancias y objetos peligrosos, tenencia, fabricación y tráfico de objetos peligrosos, violencia contra servidor público y concierto para delinquir, instigación a delinquir, perturbación en medio de transporte público colectivo u oficial.

Es un reconocido líder social de la localidad de Engativá y ha desarrollado trabajo comunitario, en alianza para varios proyectos y procesos juveniles, deportivos, ambientales, y otras iniciativas territoriales para la promoción y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, así como la creación de tejido social en la localidad de Engativá.

EDWIN HERRERA PIMENTEL – Líder social

Estado del proceso: sindicado.

Delitos por los que se investiga: Concierto para delinquir, terrorismo y obstrucción de vías públicas.

Joven de 23 años que ha prestado servicio por la comunidad. Según su historia de vida, a los 13 años ingresó al grupo de acólitos de la parroquia Santa Clara de Asís. Desde ahí se inició su servicio social, brindando el apoyo logístico en catequesis y coordinación de grupos parroquiales, como infancia misionera y demás. Con el pasar del tiempo, enfocó su trabajo social en los animales en condición de abandono, así como en las distintas comunidades marginadas de la ciudad. De este modo nace la idea de visibilizar este trabajo, creando el personaje de ‘El Filósofo’.

ANDRÉS FELIPE YARA VARGAS – Estudiante

Estado del proceso: sindicado

Delitos por los que se investiga: Concierto para delinquir, perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial, obstrucción de vías públicas, incendio y constreñimiento ilegal.

Andres Felipe Yara es un joven estudiante de 10 semestre licenciatura en Educación Artística y cultural, se ha destacado por participar activamente en distintos eventos culturales como diálogos para el fortalecimiento del sector Circense, en Dramaturgia – Actuación y Dirección en la escena Circense.

Ha participado en espacios de paz y derechos humanos, liderados por la Secretaria de Cultura de Neiva. Su participación desde el arte fue destacada en la movilización social.

DAVIS ESTEBAN LÓPEZ BARRERA – Líder político

Estado del proceso: sindicado

Delitos por los que se investiga: Elaboración de elementos con sustancias peligrosas.

David pertenece al grupo significativo de personas ‘Somos más PDA’, que trabaja en el área de derechos humanos dentro del marco de la protesta social y desarrolla actividades de trabajo comunitario. Ha sido voluntario de la Cruz Ro​ja desde 2020 y ha estado dentro del programa de Servicio Social Estudiantil.

Desde 2022, funge como voluntario de la Cruz Roja Seccional Santander en el programa de Paz, Acción y Convivencia, que es un programa de la organización de carácter informativo, orientado a la búsqueda y promoción de alternativas de acción a partir de la cotidianidad que contribuyan a lograr el desarrollo integral de la persona y su comunidad, en un ambiente de respeto, tolerancia, solidaridad y convivencia social.

En el área deportiva, ha practicado la disciplina de calistenia, en la modalidad de Street Workout, desde 2017 Ha sido atleta de nivel departamental en dicho deporte.

Se encuentra inscrito en el programa de Antropología de la Universidad de Santander.

 

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Agresiones a mujeres, lesiones personales y hurto a personas, mayores delitos en Córdoba en 2022

 

Las agresiones a mujeres, con 1.928 casos; lesiones personales 1.661 y hurto a personas, 2.328 casos, fueron los delitos más relevantes de los once de mayor impacto en el departamento de Córdoba en el 2022.

La revelación la hizo el gobernador encargado coronel en retiro, Jairo Baquero Puentes, en rueda de prensa realizada este jueves 29 de diciembre en el auditorio de la Biblioteca Departamental ‘David Martínez’ de Montería.

El funcionario resaltó que en las lesiones personales sobresale la intolerancia social con 1.476 casos. En ese sentido, hizo una llamado a la ciudadanía para que hagan pactos sociales y manejen relaciones amistosas para que, de esa manera, arreglen los problemas por las ‘buenas’, con fin de evitar inconvenientes que a veces llevan a cometer homicidios.

Sobre los homicidios cometidos en el presente año, 109 corresponden al municipio de Montería, 43 a Cereté, 26 en Planeta Rica, 18 a Ciénaga de Oro, 17 a Chinú y 9 en Chimá, donde el año pasado no hubo personas asesinadas. El funcionario destacó que, en los municipios de San Andrés de Sotavento y Canalete, no se han registrado asesinatos en el 2022.

Las situaciones de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, Chinú y Chimá, son las que más preocupan a las autoridades, puesto que en esas localidades hubo incremento de homicidios. Baquero admitió que el mayor causante de muertes es la banda criminal Clan del Golfo.

En cuanto al delito de extorsión dijo que fueron denunciados 64 casos. Aunque aceptó que debe ser mayor la cantidad de extorsiones registradas en el departamento de Córdoba, donde los afectados casi nunca denuncian. En ese sentido, invitó a la comunidad a presentar las denuncias correspondientes.

Sobre feminicidios hubo cinco casos registrados en el departamento de Córdoba, los cuales fueron esclarecidos por la Fiscalía. En cuanto a asesinatos de líderes sociales explicó que solo tres personas fueron asesinadas en esta parte del territorio nacional.

El hurto a personas fue otro de los delitos que se incrementó en esta sección del país con 2.328 casos. La mayor cantidad acciones fueron cometidas en modalidad de atraco, factor de oportunidad, raponazo y rompimiento de vidrios, entre otros.

También aumentó el robo de motocicletas a 502, cuando en el año anterior se habían registrado el hurto de 467. Recomendó que estos vehículos deben ser bien asegurados, sobre todo en horas de la noche, para evitar que las hurten. Lo mismo que utilizar los parqueaderos para no dejarlas en la calle.

Sobre los automotores, en Córdoba fueron robados 32 vehículos, aunque consideró que este delito no tiene incidencia importante en el departamento. Sin embargo, fue superior al año pasado donde hurtaron 20. Los meses que más roban carros son enero y febrero, cuando por descuido, los dueños dejan las puertas abiertas o las llaves en el interior del mismo.

En la rueda de prensa estuvieron presente, además, el comandante de la Policía Córdoba, coronel Jhon Fredy Suárez; el comandante operativo de la Metropolitana, coronel Leonel Medina Pacheco; el comandante de la Undécima Brigada, coronel José Lesmes Beltrán; por la Infantería de Marina, el mayor Jhon Quelal y por Medicina Legal, Angélica Lozano.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

La Navidad de Ilusión recorrió barrios, veredas y corregimientos de Montería

 

Montería está llena de color, brillo y alegría, pues se iluminó con la Navidad de Ilusión, como se ha denominado el alumbrado navideño 2022.

Para llevar la alegría a los diferentes sectores tanto rural como urbano, se desplegó un equipo creativo y animado que realizaba shows teatrales, actividades lúdicas y baile. Igualmente se entregaron kits con elementos navideños y regalos para los pequeños.

La Navidad de ilusión llegó a sectores apartados del casco urbano de la mano de la Gestora Social, Antonella Vega, quien con su alegría y carisma encantó a niños, jóvenes y adultos de poblaciones como Morindó Central, Las Palomas, Pueblo Bujo, Pueblo Seco, Leticia, Maracayo, La Poza, Guateque y Marralú, entre otros.

Cada día, muy temprano en la mañana, las familias de los lugares en los que, por primera vez, se llevaron espectáculos navideños fueron sorprendidos por Papá Noel, duendes y bailarines que con sus obras teatrales se robaron más de una sonrisa de los asistentes.

“Con la Navidad de Ilusión llegamos a diferentes lugares de Montería, tenemos el corazón repleto de alegría por el recibimiento de las familias, nos llena de satisfacción el poder compartir, con todos, lo especial de esta época”, afirmó la Gestora Social Antonella Vega.

Por su parte, el alcalde Carlos Ordosgoitia dijo que las distancias no fueron impedimento para celebrar la navidad, “sorprendimos a muchas familias con la magia de la navidad, nos sentimos felices por cada abrazo, cada sonrisa, cada sentimiento de afecto que recibió todo un equipo artístico, cultural y social”.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

En lo corrido de 2022 se han apagado 12 vidas de menores de edad en las vías de Córdoba.

 

En el departamento durante el año 2021 según datos del Instituto Nacional de Medicina Leal y Ciencias Forenses, murieron en siniestros viales 19 menores de edad. ¡la cifra es aterradora y escalofriante!

Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

@marchenojob

En la cena del próximo 31 de diciembre, la que organizan las familias para despedir el año y darle la bienvenida al 2023, estarán, por ahora, 12 sillas vacías que serían utilizadas por los 12 menores que en Córdoba con corte al 28 de diciembre han perdido la vida en las vías del departamento. 12 inocentes vidas arrastradas por la violencia vial, que se habrían podido salvado si desde los diferentes gobiernos se hubieran impuesto la tarea de frenar esta irracional pandemia que llena de luto a los hogares.

En Córdoba durante el año 2021 según datos del Instituto Nacional de Medicina Leal y Ciencias Forenses, murieron en siniestros viales 19 menores de edad, y esa es una cifra aterradora y escalofriante, porque se trata de los más vulnerables y por quienes más hay que trabajar y diseñar políticas públicas que garanticen sus vidas.

Algunos casos relevantes.

El pasado 21 de noviembre se registró un siniestro vial a la altura de Guaimarito en el tramo vial Sahagún-La Ye, cuando se presentó un fuerte choque entre una vans y una volqueta, donde perdieron la vida un bebé de 3 meses identificado como Ismael Murillo Prada y una niña de 11 meses (Samanta Córdoba Orozco).

Un menor de 7 años de edad, identificado como Luis Daniel Espitia, murió el viernes 23 de diciembre en un centro asistencial, donde luchaba por su vida después de sufrir un siniestro vial el pasado 18 de diciembre en la vía que de Planeta Rica conduce a Medio Rancho. El menor se movilizaba en una motocicleta conducida por su padre cuando fueron impactados por otro motociclista quien al parecer conducía en estado de embriaguez.

Al cierre de esta nota nos informan que un menor de edad (Yeison David Oviedo) es la nueva víctima de siniestros viales en Córdoba. El hecho sucedió en la vereda Morales de Tierralta, tras impactar contra un árbol cuando se movilizaba en una motocicleta. Había salido sin permiso de sus padres y se desconoce el propietario de la moto, porque la familia no posee algún tipo de vehículo.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Por hacinamiento, URI de Montería no aceptará más reclusos.

Debido al hacinamiento que hay en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Montería, el presidente del sindicato de la Fiscalía en Córdoba, Álvaro Márquez, afirmó que no aceptarán más reclusos.

Este lugar se encuentra en su mínima capacidad y el hacinamiento supera el 1.000%.

“Estamos hacinados, este es un tema que es de los entes territoriales, ya lo dijo el presidente de la República, sin embargo, es un tema que la Fiscalía asumió por tratar de subsanar en un momento determinado, pero hoy es una bomba de tiempo y ya dijimos que no vamos a aceptar más reclusos ahí. Los entes territoriales tienen que ver cómo hacen cárceles para que lleven a los capturados”, puntualizó el sindicalista.

“La URI solo tiene capacidad para 8 personas, eso es un lugar de paso, no es una carceleta y ya tenemos 107 privados de la libertad. Ellos están en el patio y si les da la gana hacen un motín y se van porque los cuidan cinco o seis policías, eso no tiene presentación”, agregó Álvaro Márquez.

 

Foto de referencia: Archivo JCNoticias.

TwitterFacebookWhatsApp
Salir de la versión móvil