Categorías
Opinión

Continuamos Transformando

 

Por: Jairo Torres OViedo 

Rector de la Universidad de Córdoba 

Recientemente, la Universidad de Córdoba realizó la ceremonia de graduación de 1382 nuevos profesionales; hombres y mujeres formados académica, científica y humanamente en distintas disciplinas del saber científico; esta promoción de egresados tiene un aspecto en común: juventud. Perteneciente, en un 99% a los estratos 1 y 2; es decir, los sectores sociales vulnerables, muchachos que representan esfuerzo, disciplina, sacrificio, convicciones, y, el haber superado obstáculos y dificultades que los impulsó a cumplir un sueño: ser profesionales. Esfuerzo que los convierte en ejemplo para las juventudes presentes; muchos de ellos, convertidos en el primer profesional de una familia asentada en corregimientos, veredas y barrios. Esta es la juventud invisible y excluida que tiene en común, ser hijos de campesinos, señoras del servicio doméstico, madres cabeza de familia, desplazados, vigilantes, vendedores ambulantes, albañiles; como el padre de quien escribe esta columna. Pero su título profesional es una muestra de rebeldía y libertad que solo el poder del conocimiento y la educación generan en una sociedad que, históricamente ha sido construida sobre estructuras sociales rígidas y excluyentes, que convirtió los derechos en privilegios. Este acto de libertad y emancipación es posible, gracias a la universidad pública; en especial, la Universidad de Córdoba.

Por ello, necesitamos una sociedad educada y del conocimiento; en esto radica el verdadero poder que demanda la sociedad para dignificarse y generar progreso social. Para estos jóvenes y sus familias, la ceremonia de grado es un momento especial y único en su vida, porque representa y materializa una meta a la que se llegó. Este momento único e irrepetible, reflejado en los rostros juveniles que expresaban sonrisas únicas y, que solo un momento de felicidad desbordante refleja. Igualmente, el rostro de alegría y satisfacción por el deber cumplido de las familias, quienes con humildad, sacrificio y dificultades acompañaron a sus hijos para alcanzar su título profesional; que representa haber accedido al conocimiento, y con ello, no solo cambiar la visión de la vida, sino que, lo vincula a la sociedad como un sujeto transformado para transformar; ello, solo es posible a través de la educación. Estos padres de familia y sus hijos entendieron, que solo a través de la educación se rompe el círculo perverso e intencional de la pobreza, y permite la movilidad social.

Estos momentos trascendentales de la vida son posible, gracias a la existencia de la universidad, en eso radica su encargo y responsabilidad social; la formación científica y humana de las presentes y futuras generaciones de cordobeses; lo cual, hemos hecho durante 59 años de existencia. Dado que, la Universidad encarna esa fuerza espiritual, que, a través de la educación y formación de los jóvenes, hace posible jalonar el desarrollo y progreso de la sociedad.

En esta ceremonia de grados, la Universidad reafirmó su compromiso y responsabilidad social. Hemos dado lo mejor de nuestras capacidades físicas, tecnológicas y humanas para formarlos con los más altos estándares de calidad. Inculcamos valores y principios, que deberán reflejarse en cada uno de sus comportamientos, en cada uno de ustedes está la universidad. Su realización será nuestra realización, su grandeza será la nuestra. Ustedes son portadores de un poder transformador y liberador: Conocimiento. Irrádienlo y construyan un mundo humanizado y más justo.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

Felices 246 años, Montería del Alma

 

*Por Carlos Ordosgoitia Sanin

*Alcalde de Montería*

Me corresponde el honor de cumplir con una verdad histórica poseedora de dos acontecimientos que, para ventura del Gobierno de la Gente, confluyen en un día de relevancia mundial, el primero de mayo, en el que se entrelazan dos momentos estelares de nuestra vida comunitaria: 246 años de la fundación de nuestra Montería Grande y 100 años de haber sido reconocidos como municipio.

Nuestra región se ha convertido, desde los albores de su fundación, en una comarca donde lo más sobresaliente ha sido, y es, la construcción de un tejido social humano solidario y altruista; cuya consigna es empujar y trabajar con denodado esfuerzo por el progreso y el desarrollo de nuestra gente.

La historia nos ha enseñado que el Gran Futuro que hemos alcanzado no es producto del azar y la casualidad. El éxito procede de una justa dedicación, perseverancia y determinación de resistir los vientos del cambio.

Es hora de dar gracias a las generaciones anteriores, heredadas de sabiduría, talento y experiencia para conducirnos a este día. Ellos proporcionaron la mejor prueba de que cualquier cosa es posible, incluso en los momentos más desesperados, cuando no había esperanza.

Sus historias nos sirven como un recordatorio de que no hay límites para lo que podemos lograr si trabajamos arduamente y tratamos a los demás con amabilidad y respeto. Así seguiremos conservando las semillas necesarias para continuar sembrando logros duraderos y un futuro luminoso en que el bienestar de uno sea el de todos.

El crecimiento de Montería ha sido constante, pasamos de ser una pequeña Villa, a orillas del Sinú, a ser una de las capitales con mayor proyección del Caribe colombiano. Desde su fundación, una gran variedad de grupos étnicos se ha destacado y ha hecho invaluables contribuciones a la cultura local; la que se ha nutrido de una mezcla única de tradiciones y costumbres indígenas, afros, españolas y hasta sirio libanesas. Diversidad que no solo se ha visto reflejada en lo cultural, sino también en la arquitectura, platos típicos y música de la región.

No hemos parado de crecer, porque nuestra gente a largo de los años ha tenido tesón, determinación, fortaleza, ganas de trabajar y sobre todo amor y orgullo por su ciudad.

Es un momento para exaltar a nuestros antepasados, para celebrar con amigos y familiares y reflexionar sobre el pasado, porque sin duda es la representación de nuestro destino. Quien entiende de dónde viene puede visibilizar su futuro para saber hacia dónde va.

Estamos en un punto en el que la innovación y el progreso nos rodean. Estamos orgullosos de haber llegado tan lejos. Celebremos la esperanza. Los invitamos a que sigamos en la búsqueda de inspiración para tomar acción y mejorar la vida de los ciudadanos de Montería, para así seguir inculcándole y recordándole a las generaciones futuras que esta celebración es un acto de grandeza.

Construyamos juntos, vivamos la vida con pasión y disfrutemos nuestra ciudad al máximo. ¡Felices 246 años, Montería del Alma!

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

LA FUNDACIÓN A LA RUEDA RUEDA CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO

 

• Este 4 de mayo a las 5:00 p.m., La Fundación A La Rueda Rueda celebra su aniversario número 10 en la ciudad de Montería.

En el marco de la celebración se dará apertura oficial al nuevo Centro de Ocio Creativo A La Rueda Rueda, ubicado en la Vía Guateque al sur de la ciudad, que consta de un área de 1.800 metros cuadrados, dotado de cocina, aulas, cancha múltiple, salón multifuncional y una batería de baño; el cual permitirá ampliar la cobertura y el acondicionamiento de los espacios para la implementación de los programas de arte y deporte que hacen parte de la estrategia del Modelo Pedagógico de Ocio Creativo.

El evento contará con la participación de entidades aliadas tanto del sector público como privado y medios de comunicación quienes durante estos 10 años han apoyado los logros de la Fundación y por este motivo quiere que sean testigos de lo que hace y lo que ha alcanzado durante estos años de trabajo.

10 años transformando vidas

La Fundación inició en el año 2013 en cabeza de su directora Vivi Barguil Bechara en la ciudad de Montería en la que atendía a 80 niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 6 y 17 años, donde se implementaba el Modelo Pedagógico de Ocio Creativo y hoy beneficia a más de 400. El propósito de la Fundación es ayudar a descubrir y desarrollar habilidades, capacidades, conocimientos a través del arte y el deporte.

La Fundación A La Rueda Rueda en estos 10 años de operación ha trabajado tres líneas de atención. La primera hace referencia a la que directamente reciben los NNA en la sede de Montería donde ha impactado a 2.500 niños y adolescentes fortaleciendo sus capacidades a través del arte y el deporte.

La segunda línea está orientada a fortalecer las áreas de arte y educación física de las instituciones educativas del Caribe Colombiano. A la fecha se ha impactado a más de 9.000 jóvenes de instituciones educativas de Córdoba y Sucre. Así mismo, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, se ha capacitado a más de 8.000 maestros de todo el país.

La tercera línea hace referencia a un modelo de enseñanza del ajedrez donde se combina la virtualidad con la presencialidad, que tiene como objetivo masificar el deporte ciencia. Desde hace 5 años se promueve el Torneo de Ajedrez del Caribe A La Rueda Rueda, que a la fecha ha beneficiado a más de 12.000 ajedrecistas a nivel nacional e internacional.

Además, desde hace 10 años se realiza La Subasta A La Rueda Rueda uno de los eventos destacados de la Fundación en la que participan grandes maestros colombianos y artistas contemporáneos con sus obras. Este evento es avalado por la casa de Subastas Christie’s como la subasta con sentido social más importante de Latinoamérica.

Lo que viene para la Fundación

La Fundación continuará trabajando para impactar de manera positiva a las poblaciones más vulnerables, por ello, con el nuevo Centro de Ocio Creativo A La Rueda Rueda, a mediano y largo plazo espera acoger a 1.200 niños, niñas y adolescentes y alrededor de 1.500 padres y cuidadores. A largo plazo se atenderán a 2.000 beneficiarios mediante convenios de las instituciones educativas de los Barrios Furatena, Villa Paz, Nueva Esperanza, El Privilegio y El Recuerdo, instituciones de la zona que no cuentan con la infraestructura adecuada para atender a los niños, de esta manera se va a coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de esta comunidad ofreciendo un espacio seguro para apropiar la identidad de 3.000 familias que residen en esta zona. Con esta estrategia en total a largo plazo se espera impactar a 7.700 beneficiarios.

Además, con el convenio firmado recientemente, con la Embajada de Japón en el esquema de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana – KUSANONE, se realizará la dotación y construcción de un comedor en el cual se continuará proporcionando un refuerzo nutricional a los NNA, quienes en muchas oportunidades solo cuentan con una comida al día.

De esta manera la Fundación A La Rueda Rueda continúa transformando la vida de los niños, niñas y adolescentes y su comunidad en condiciones de vulnerabilidad en la ciudad de Montería y la región Caribe colombiana.

 

 

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Montería Me Sabe a Frito es la sensación

 

Los Festivales Montería Me Sabe siguen aportando a la economía de la ciudad. Este fin de semana los monterianos disfrutan del Festival del Frito.

Al rededor de 3500 personas se dieron cita durante el primer día del evento, que se extenderá hasta mañana domingo 30 de abril en el parqueadero del Centro Comercial Nuestro.

“Este festival es uno más de los que realizaremos este año. Nos sentimos felices de aportar a la economía de un grupo de familias que ven la oportunidad de generar recursos durante este fin de semana y crear nuevos clientes que seguirán fortaleciendo la empresa”, dijo el alcalde Carlos Ordosgoitia quien invitó a los monterianos a disfrutar de los mejores fritos de la región.

En esta oportunidad, se encuentran participando 22 emprendimientos que ofrecen gran variedad de exquisitos fritos.

Entre las grandes novedades para que disfruten los monterianos están: Empanadas de camarón, carimañolas de bagre, empanadas de toyo, empanadas con 4 y 6 proteínas, papas rellenas y arepas de huevos con todo, entre otras ricuras que se venden en este festival.

Este evento se suma a las iniciativas que lidera el Gobierno de la Gente para promover espacios de reactivación económica en la capital.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Ambiente

Mangle, árboles estratégicos para la mitigación de la erosión costera y el cambio climático

 

_Desde Vida Manglar, de la mano con las comunidades locales, se han sembrado 209.000 plántulas de mangle para mitigar la erosión costera_.

_Las comunidades mangleras implementaron el proyecto mediante los viveros comunitarios en los cuales se produjo el material vegetal_

_Este Día del Árbol, la invitación desde el programa Vida Manglar es a explorar, conocer y cuidar los manglares y descubrir su magia_.

Hoy se conmemora en Colombia el Día del Árbol, un llamado de conciencia a los colombianos para proteger a los guardianes de la vida y la naturaleza, que generan oxígeno y capturan el dióxido de carbono aportando a la mitigación del cambio climático.

En el Golfo de Morrosquillo, específicamente de los municipios de San Antero, Lorica y San Bernardo del Viento, enmarcados en la iniciativa institucional y comunitaria Vida Manglar, se desarrollaron proyectos de restauración de ecosistemas estratégicos y sus servicios ecosistémicos, con especies de mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle humo (Avicennia germinans ), para mitigar la erosión costera.

Las especies de mangle que están restaurando estos ecosistemas aplicando la estrategia de soluciones basadas en ecosistemas fueron producidas en viveros comunitarios que se han implementado en la zona para aumentar la producción de material vegetal, la apropiación y al mismo tiempo, generar ingresos a las familias.

La siembra de las plántulas de mangle se realizó en la zona de preservación de Caño Mestizos, Caño Tío Luna, Caño Salado y la antigua Ciénaga de Mestizos en San Antero y en los sectores La Camaronera, Tinajones, Playa Mireya y Paso Nuevo en San Bernardo del Viento. En total se restauraron 52 hectáreas con la siembra de 209.000 plántulas.

En San Antero son 20 hectáreas intervenidas con la siembra de 55.000 plántulas y en San Bernardo son 32 hectáreas en las que se sembraron 154.000 plántulas.

*Labor de la comunidades*

La siembra estuvo a cargo de las las 14 asociaciones organizadas de ambos municipios que están vinculadas al programa Vida Manglar, que consideran que la misma naturaleza se encarga de hacer el trabajo, como lo confirma Luis Roberto Canchila Ávila, representante legal de la asociación ambientalista de mangleros de La Balsa, San Bernardo del Viento.

 «Hay que sembrar mangle para que la misma naturaleza se encargue de evitar esto (la erosión), porque nosotros, el hombre directamente, no lo vamos a hacer sin sembrar el mangle, no podemos. La misma naturaleza se encarga de hacer este trabajo y si nosotros queremos evitar esto, mitigar, tanto el calentamiento global como todo lo que se viene, debemos sembrar mangle en toda esta zona de aquí de San Bernardo del Viento, la cual es una barrera».

Dijo que la siembra que las asociaciones han realizado es un hecho y un precedente. «Y eso nos ha servido a nosotros como mangleros y a todo todo lo que hay, porque aquí hay aves, hay cangrejo, pescado para todo eso se reproduce allí. Por eso le agradecemos a estas entidades que nos han sabido dirigir porque éramos personas que únicamente era cortar en mangle y venderlo. Pero este personal que nos trajo Vida Manglar nos ha enseñado cómo hay que sembrar, lo que hay que hacerle y a seguir nosotros en las capacitaciones que nos han dado de cómo cuidarlo, tanto el mangle como todas las especies que habitan en él», concluyó.

Este Día del Árbol, la invitación desde el programa Vida Manglar es a explorar, conocer y cuidar los manglares y descubrir su magia.

Vida Manglar es un programa agrupado de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS–, CARSUCRE, INVERMAR, LA FUNDACIÓN OMACHA, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL, catorce organizaciones comunitarias de mangleros del departamento de Córdoba y otras asociaciones de ecoturismo y productivas del Golfo de Morrosquillo.

 

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Alcalde de Montería: “El manejo de las cárceles urge de cambios. Municipios no somos los únicos responsables”

 

El alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanin, se unió a la voz de los demás mandatarios de las ciudades capitales en cuanto a la necesidad de implementar varios cambios al sistema carcelario del país.

“El tema carcelario tiene que ser objeto de un cambio que permita a los municipios y ciudades capitales un mejor manejo de la población sindicada privada de la libertad. El hacinamiento no es responsabilidad exclusiva de los municipios”, indicó Ordosgoitia Sanin.

Hay que indicar que Asocapitales impulsa la ley de cárceles mediante la que se establecen parámetros claros para el manejo carcelario. Los que buscan reducir los porcentajes de hacinamiento.

Desde Asocapitales ven con preocupación la apertura de investigaciones disciplinarias en las ciudades de Ibagué, Cali, Riohacha, Valledupar y Bogotá y se ha solicitado a la Procuraduría General de la Nación que revise los alcances de la sentencia SU 122 de 2022, “la cual involucra además de los municipios, a la Nación y departamentos en la búsqueda de nuevos cupos y financiación para la mejora y adecuación de la infraestructura carcelaria existente, la construcción de cárceles y todas las medidas necesarias y adecuadas para garantizar los mínimos de habitabilidad digna de la detención preventiva”.

El alcalde de Montería, aseguró que “debemos partir del hecho que los municipios son heterogéneos, lo que hace que sus presupuestos varíen y que tengan diversas particularidades. Eso nos obliga a abordar soluciones al sistema carcelario y penitenciario del país para equilibrar la balanza entre unos y otros”.

Además hizo énfasis en que “una nueva ley carcelaria es oportuna y pertinente, debido a la compleja situación que afronta este sistema; el que padece de problemas estructurales y de financiación, que se están viendo reflejados en el hacinamiento de cárceles, Unidades de Reacción Inmediata (URI) y estaciones de policía. Es necesario definir de manera clara y expresa la competencia de cada uno de los entes, sobre el manejo y responsabilidad de la población sindicada del sistema carcelario”.

En la Junta directiva de Asocapitales se dio a conocer que existen ciudades capitales con recursos para la construcción de cárceles, pero estas no han contado con el aval o permisos por parte del Gobierno Nacional para avanzar con dichos proyectos.

“Invitamos respetuosamente a las autoridades competentes, Gobierno Nacional, INPEC y a todas las entidades territoriales a que también respondan en este proceso, teniendo en cuenta el constante esfuerzo adelantado por los mandatarios de las ciudades capitales. La sociedad y la Corte Constitucional esperan medidas a corto plazo para superar esta situación. Reiteramos que sin el aporte de todas las partes involucradas, no será posible hacerlo”, puntualiza el comunicado de Asocapitales.

Por su parte, el mandatario de Montería aseguró que “la competencia debe estar relacionada con la gravedad de los hechos punibles cometidos. Es decir, que los delitos de mayor gravedad deben ser atendidos por el Gobierno Nacional; los de mediana complejidad, por los departamentos, y los de menos lesividad, por las ciudades capitales y municipios”.

También aseguró que debe quedar definido que los departamentos y municipios responderán por la población sindicada, de acuerdo al territorio de comisión del delito y no por la figura del arraigo procesal. A lo que se suma que los departamentos, además de hacerse cargo de los sindicados de mediana complejidad, deberán asumir a quienes estén detenidos preventivamente en los municipios de 4ª, 5ª y 6ª categoría.

Finalmente, Ordosgoitia Sanin expresó que es urgente “encontrar un modelo económico que nos sirva a todos. Por eso, se vuelven muy importantes propuestas como la creación de un fondo de multas penales, que distribuya lo recaudado a los entes territoriales para la construcción de cárceles e infraestructuras de detención, o los pagos de fianzas para cierto tipo de delitos. La responsabilidad carcelaria y penitenciaria es de todos”.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Con la participación de 18 matronas, empezó la tarde del viernes 28 de abril, el Festival del Frito en su segunda versión y el cual se extiende hasta el domingo 30 de abril

El evento que tiene lugar en el parqueadero del Centro Comercial Nuestro de Montería, logró en su primer día convocar de manera masiva a los ciudadanos que pesé a la lluvia registrada se acercaron a comprar y deleitar con la gran variedad de fritos que ofrecen las matronas.

En el festival del Frito podrán encontrar carimañolas, empanadas, arepas de huevo, buñuelos de frijolito, deditos de queso o papas rellenas, con precios que van desde los $2.000.

Como novedad, este año los asistentes podrán encontrar fritos con delicias del mar, gracias a la participación de las matronas que llegaron desde la zona costanera del departamento de Córdoba.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Región

Con éxito, se cumplió el primer Encuentro Regional de Experiencias en Salud Mental del Caribe

 

La Alcaldía de Montería, a través del Comité Científico de Salud Mental municipal, realizó el primer Encuentro Regional de Experiencias en Salud Mental del Caribe. El evento, efectuado este viernes en el auditorio de Unisinú, es una iniciativa para seguir creciendo y articulando acciones en esta área de tanta importancia para los habitantes de la ciudad.

“Es gratificante que estén en Montería reunidos, hoy, representantes de la costa Caribe en un tema tan importante y trascendental; aún más gratificante es la firme convicción de que estamos haciendo la tarea”, declaró Carlos Ordosgoitia Sanin, alcalde de Montería.

Durante la jornada intervinieron expertos de Montería y de otras ciudades capitales, exponiendo sus experiencias exitosas en materia de salud mental, las cuales han tenido resultados favorables y hoy son un referente a seguir.

La Alcaldía Municipal expuso la estrategia Prevenir Para Vivir Sanamente, que viene adelantando, sobre la cual el alcalde Ordosgoitia dijo que “ha sido efectiva con los colegios públicos, las universidades, con el ICBF, con el Ejército, con las IPS, que también se han motivado a trabajar de manera acelerada. Las EPS han entendido que esa misión de consolidación y esa estrategia de concertar, escuchar y atender rápido a los ciudadanos, es importante a la hora de salvar vidas”.

Por su parte, Silvia Camila Galvis Rodríguez, psicóloga asesora en salud mental de Asocapitales, expuso que con el encuentro también se busca “crear alianzas estratégicas entre estas ciudades en pro de una buena salud mental del Caribe. La invitación es a seguir haciendo este tipo de encuentros de diálogo, para construir entre todos más conocimiento en relación con afrontar la salud mental, después de la pandemia”.

Otras ponencias presentadas fueron “Hablemos”, estrategia para la detección temprana del consumo, a cargo de Ligia Oviedo, secretaria de Salud Pública de Barranquilla; “Salud en el aula” Centros de escucha para la prevención del consumo, a cargo de Luis Manuel Álvarez, secretario de Salud de Sincelejo; “Desarrollos de Centro de escucha, implementación y fortalecimiento de redes comunitarias”, a cargo de Juan Carlos Bermúdez, líder de salud mental de la Secretaría de salud de Valledupar.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Gobernador Orlando Benítez y Alcalde de Purísima Néstor Lemus entregan el Complejo Cultural y Deportivo de la Galleta de Soda y el Diabolín

La imponente obra que tuvo un costo de $6.975.398.651,72, es un aporte significativo a la calidad de vida de la población y al paisaje arquitectónico de la localidad. 

El Gobernador Orlando Benítez Mora, junto a su esposa Martha Isabel Ruiz Solera y al alcalde de Purísima Néstor Lemus, hicieron entrega del complejo Cultural y Deportivo de la Galleta de Soda y el Diabolín, la tarde de este viernes 28 de abril, en un acontecimiento histórico y esperado por los habitantes de esta localidad bañada por las aguas de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.

El Complejo Cultural y Deportivo de la Galleta de Soda y el Diabolín, tuvo un costo de $6.975.398.651,72, de los cuales, $ 6.643.236.811,16 se invirtieron en obras civiles y $ 332.161.840,56 en costos de interventoría.

La obra está construida sobre un área de 11.371 mts2 y consta de cancha de futbol, gradas, zona comercial, área biosaludable, zona infantil, plazoleta, cicloruta, sendero deportivo, zonas de circulación, zonas verdes y zonas de parqueo.

Es de anotar, que, de los recursos invertidos, $2.000.000.000 corresponden al Sistema General de Regalías (SGR), asignaciones directas Departamento de Córdoba, $ 2.161.578.691,44, Sistema General de Regalías (SGR), asignaciones directas municipio de Purísima y $ 2.481.658.119,72 de recursos propios del municipio de Purísima.

El mandatario departamental destacó el trabajo articulado con el ente municipal y subrayó que cuando los esfuerzos y las voluntades se unen en pro de propósitos comunes se logran grandes cosas, grandes avances para la comunidad, para el pueblo.

Con esta obra majestuosa, el gobierno de Orlando Benítez Mora, como Gobernador del Departamento y del Alcalde Néstor Lemus, honran su palabra y llevan bienestar y calidad de vida a la población purisimera.

 

 

 

 

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

Day Vásquez declaró en la Procuraduría sobre sus denuncias contra Nicolás Petro

 

Hasta las instalaciones de la Procuraduría General de la Nación en Barranquilla, llegó la mañana de este viernes 28 de abril, Day Vásquez para rendir su versión en medio del escándalo de Nicolás Petro, su exesposo, a quien señaló de recibir dineros de dos narcotraficantes para financiar la campaña de su padre, el hoy presidente Gustavo Petro.

 

«Básicamente vine a rectificar lo que ya había dicho y a aportar pruebas, las pruebas que ya había aportado. Pido a las autoridades que investiguen”, afirmó la mujer».

 

Esta diligencia se dio luego de que la Procuraduría abriera una investigación en contra del diputado del Atlántico, a quien la mujer acusó de haber buscado cuotas burocráticas en el Gobierno Nacional y de haber recibido más de $1.600 millones de parte de Samuel Santander Lopesierra, alias ‘el Hombre Marlboro’, y de Alfonso ‘el Turco’ Hilsaca, dos reconocidos narcotraficantes.

 

Como se recordará, por estas denuncias, la Fiscalía General de la Nación confirmó que Nicolas Petro es investigado por presunto lavado de activos, al confirmarse que posee un apartamento de más de $2.500 millones en Barranquilla.

 

En los próximos días han sido citados Nicolás Petro Burgos y Máximo Noriega, miembros del Pacto Histórico. La audiencia de Noriega está programada para el 2 de mayo, y fue citado, pues en las denuncias de Vásquez, fue señalado de ser el intermediario y encargado de mover los dineros que el Hombre Marlboro y el Turco Hilsaca.

TwitterFacebookWhatsApp
Salir de la versión móvil