Categorías
Boletines

Gobernación de Córdoba verifica colapso de puente en Punta de Yanez, zona rural de Ciénaga de Oro, tras ruptura de jarillón sobre el caño Mocho

La Dirección Técnica y Ambiental de Riesgos de la Gobernación de Córdoba se trasladó hoy al corregimiento de Punta de Yánez, zona rural de Ciénaga de Oro, para acompañar a la administración municipal en la atención de la ruptura del jarillón sobre el caño Mocho, y verificar la situación del colapso del puente que comunica a la vereda Bocacatabre, lo cual mantiene incomunicadas a varias comunidades y afecta la economía campesina.

La ruptura de este jarillón pone en riesgo a las veredas Las Palomas, Los Mimbres y Tilgar, por las inundaciones que podrían ocasionar la pérdida de cultivos y afectaciones a las familias.

Desde el lugar, el director Técnico y Ambiental de Riesgos del departamento. Henry Licona, explicó que “había un jarillón al lado del puente que contenía las aguas del caño Aguas Prietas; este caño por donde está pasando el agua en este momento por debajo del puente, es al que denominamos Caño Mocho, y estas aguas corren en este momento en sentido contrario a lo normal, porque este caño estuvo alrededor de seis años cerrado por una obra no regulada por la autoridad ambiental, hecha por habitantes del sector y finqueros, y en estos momentos el caño de Aguas Prietas está mandando agua al caño que estuvo por mucho tiempo cerrado, Caño Mocho, y es eminente la inundación aguas abajo de Caño Mocho, veredas como Los Mimbres, Las Palomas, Jilgar”.

Señaló que se logró recuperar el paso por el puente, paso que une a Boca Catabre con Punta de Yánez, “pero el agua socavó por debajo del puente y no se pudo contener”.

Desde el Gobierno Departamental se seguirá acompañando al municipio y en conjunto se buscarán alternativas para atener la emergencia y buscar una solución de fondo para evitar que esta situación se presente nuevamente.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Capturado en flagrancia presunto responsable de homicidio en el barrio Nueva Belén.

Coordinación con la comunidad permitió identificar a presunto agresor en riña.

La central de comunicaciones de la Policía Metropolitana de Montería recibió el reporte de una riña con arma blanca en el barrio Nueva Belén, a la altura de la manzana 160, lote 4, cerca de la cancha del sector.

Al llegar al lugar, los uniformados confirmaron la presencia de un hombre sin vida, quien presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante. En el mismo hecho resultó lesionada una mujer de 32 años, con heridas en el cuello y la frente. La mujer fue trasladada inicialmente al Hospital La Pradera y, debido a la gravedad de las lesiones, remitida al Hospital San Jerónimo.

Gracias a la información entregada por la comunidad, fue identificado y capturado en el sitio un hombre de 40 años, señalado como presunto responsable de los hechos. Al detenido se le incautó el arma cortopunzante utilizada en la agresión.

De acuerdo con el testimonio de la víctima sobreviviente, el caso estaría relacionado con un conflicto personal.

La Policía Metropolitana de Montería, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, adelanta el proceso judicial correspondiente. Así mismo, reitera que continuará trabajando de manera articulada con las autoridades en el marco de la estrategia institucional “Seguros, Cercanos y Presentes”, para fortalecer la seguridad y la convivencia en la ciudad.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Capturado en flagrancia por el delito de violencia contra servidor público en Montería.

Uniformados redujeron al agresor tras procedimiento de registro.

En el marco de las actividades de patrullaje preventivo, uniformados de la Policía Metropolitana de Montería realizaron la captura en flagrancia de una persona por el delito de violencia contra servidor público en el barrio Juan XXIII.

Mientras se adelantaban labores de registro y control en la calle 38 entre carreras 1 y 2, se recibió información ciudadana sobre un grupo de personas que se encontraban consumiendo sustancias psicoactivas en vía pública.

En el lugar, al momento de realizar un procedimiento de registro conforme al artículo 159 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se halló en poder de uno de los individuos un arma cortopunzante tipo navaja. Durante la incautación, esta persona se resistió y agredió físicamente a dos uniformados que adelantaban el procedimiento.

Con el apoyo de la patrullas, el ciudadano fue reducido y capturado en flagrancia por el delito de violencia contra servidor público, tipificado en el artículo 429 del Código Penal. Tras su valoración médica en el Hospital El Amparo, fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación – URI de turno.

La Policía Metropolitana de Montería continuará trabajando de manera articulada con autoridades en el marco de la estrategia institucional “Seguros, Cercanos y Presentes”, con el propósito de fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Región

Hombre murió tras ser impactado por un rayo mientras conducía su moto en Zambrano, Bolívar.

En la tarde de este sábado, un trágico hecho enlutó al municipio de Zambrano, Bolívar, luego de que un hombre perdiera la vida al ser alcanzado por un rayo mientras se desplazaba en su motocicleta.

La víctima fue identificada como Neiver Ospino, residente en el barrio Caldas de esta población. Según testigos, la descarga eléctrica fue fulminante y no hubo posibilidad de auxiliarlo.

Familiares, amigos y vecinos lamentan profundamente la inesperada partida de Neiver, a quien recuerdan como un hombre trabajador y apreciado en la comunidad.

Las autoridades locales reiteraron el llamado a la precaución durante las tormentas eléctricas, especialmente en zonas abiertas o carreteras destapadas donde aumenta el riesgo de este tipo de fenómenos naturales.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

Cerca de 400 puntos para el trámite de inscripción de ciudadanos para las elecciones de 2026 serán habilitados por la Registraduría en el país.

Con el propósito de facilitar el trámite de cambio de puesto de votación de cara a las elecciones de 2026 por parte de aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitará a partir de mañana, 1 de septiembre, hasta el 31 de marzo de 2026, cerca de 400 puntos en todo el país, los cuales se suman a las sedes de la Registraduría a nivel nacional donde los ciudadanos han venido realizando el trámite de inscripción.

Los puntos estarán ubicados en lugares estratégicos de ciudades capitales e intermedias del país como centros comerciales y sitios con alta afluencia de público. El trámite puede realizarse de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. o de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., según corresponda, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil.

Únicamente deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral.

Antes de realizar el trámite, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría Nacional su lugar de votación: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Allí, con solo digitar el número de cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación.

Es de recordar que el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones de Congreso finaliza el 8 de enero de 2026 y en las elecciones presidenciales el 31 de marzo de 2026. El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para estos comicios, es decir, a partir del 8 de febrero de 2026 en el caso de las elecciones legislativas y después del 30 de abril de 2026 para las elecciones presidenciales.

La entidad también informa que, mediante la Resolución 10014 de 2025, autorizó la realización de campañas móviles de inscripción de ciudadanos (CMI) en ciudades capitales e intermedias y municipios que integran áreas metropolitanas y las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP); así como el desarrollo de jornadas de inscripción en todos los puestos de votación habilitados en el territorio nacional.

Las anteriores son estrategias implementadas por la Registraduría Nacional para facilitar el acceso al trámite de inscripción, reducir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y prestar un servicio más ágil y eficiente, contribuyendo a garantizar el ejercicio del derecho al voto, reducir el abstencionismo electoral y fortalecer la democracia colombiana.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Alerta por ruptura de un canal en Punta de Yanez en Ciénaga de Oro : veredas en riesgo de quedar bajo en agua.

Una grave emergencia amenaza a varias comunidades rurales de Ciénaga de Oro y el corregimiento de Corozalito en Chimá, Córdoba, debido a la inminente ruptura de la boca de un caño en el sector de Punta de Yáñez.

La situación podría provocar una tragedia, dejando a las veredas de Boca Catabre, Las Palomas y Mimbres completamente inundadas en cuestión de horas.

Decenas de familias campesinas ya afectadas por las recientes lluvias, temen perder sus viviendas, cultivos y animales. La comunidad clama por una intervención urgente del alcalde Alejandro Mejía Castaño y demás autoridades locales para evitar un desastre de proporciones mayores.

La situación exige una acción inmediata para mitigar el riesgo y proteger a las familias en peligro.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

El Acuerdo de Haití

Por Jairo Miguel Torres Oviedo

 Rector de la Universidad de Córdoba 

Como resultado de la misión humanitaria liderada por profesores e investigadores de la Universidad de Córdoba a Haití, y en el marco del acuerdo de Cooperación Sur-Sur entre los países de Colombia y Haití —producto de la voluntad política de ambos gobiernos, presididos por Gustavo Francisco Petro Urrego, presidente de Colombia, y Leslie Voltaire, presidente de la Junta de Transición de Haití— se suscribió un memorando de entendimiento centrado en la cooperación en materia comercial, medioambiental, de defensa, cultura y agricultura.

En este último componente, ambos gobiernos solicitaron el acompañamiento de la Universidad de Córdoba. En ese sentido, se realizó una Misión Técnica de Cooperación a Haití entre el 18 y el 25 de agosto de 2025, durante la cual se recorrieron diversas zonas geográficas del sur y norte de la isla, trabajando con comunidades campesinas. A través de diferentes técnicas grupales, se identificaron las potencialidades y limitaciones de los sistemas productivos con vocación exportadora, como el café, cacao, arroz, mango y diversas frutas tropicales. Igualmente, se abordaron sistemas asociados a la agricultura familiar étnica y comunitaria, con especies como bovinos, caprinos y ovinos, orientados a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Este acuerdo de cooperación, fundamentado en los lazos históricos entre ambos países, se enfoca en la fraternidad, la justicia social, el cuidado de la casa común, el diálogo, la solidaridad y la amistad: valores inspiradores a los que nos invita la encíclica Fratelli tutti —»Hermanos todos». Esta declaración es producto de la primera misión en Haití, que tiene como objetivos reafirmar la necesidad de fortalecer y dinamizar las capacidades institucionales, así como promover el uso del conocimiento como factor de transformación, desarrollo y gobernabilidad. Por consiguiente, el Gobierno colombiano ha dispuesto la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, las embajadas de ambos países, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia y la UniCórdoba, con el fin de articular los procesos operativos con el hermano pueblo de Haití. Este encuentro de ocho días priorizó la atención a un problema urgente que afecta al 80% de la población haitiana: la inseguridad alimentaria, generada y agravada por desastres naturales, vulnerabilidad climática, deterioro ambiental e inestabilidad política. Todo esto se abordará mediante un intercambio científico y de capacidades institucionales entre el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Haití, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, junto con la Universidad de Córdoba, Agrosavia, el ICA, la APC Colombia y el apoyo de las respectivas embajadas. Se han acordado diversas actividades en el marco de una cooperación recíproca. Bajo el lema simbólico «Sembrando semillas para la vida», la Universidad de Córdoba, con el acompañamiento de las instituciones mencionadas, ha liderado este primer intercambio, que arroja compromisos a corto, mediano y largo plazo. Estos incluyen: becas para formación posgradual en el área de ciencias agroalimentarias; movilidad de estudiantes, profesores y empresarios mediante pasantías en ambos países; impulso a la creación de una cámara de comercio e industria binacional; fortalecimiento de las capacidades científicas de los centros de investigación en universidades haitianas y gremios de producción; intercambio de conocimientos y fortalecimiento institucional; y la promoción de una convocatoria de cooperantes para robustecer las instituciones responsables de la producción de alimentos. Haití requiere un modelo de cooperación centrado en la transferencia y el desarrollo de capacidades que generen progreso y superación de la pobreza. El modelo de cooperación asistencialista es apenas un paliativo transitorio.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

A la espera de los proyectos estratégicos

Por: Erasmo Zuleta Bechara

Gobernador del departamento de Córdoba y Presidente de la Federación Nacional de Departamentos

“Dale un pescado a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá toda la vida”, dice un proverbio chino muy usado en nuestro tiempo. Esta claridad y sabiduría oriental aplica perfectamente al uso de los recursos de inversión provenientes del Presupuesto General de la Nación (PGN) en las regiones, donde aún anhelamos y necesitamos de grandes proyectos estratégicos.

Y es que hace 3 años el país discutía y aprobaba el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y, a nivel regional, nos entusiasmábamos con los que se denominaban “Proyectos estratégicos de impacto regional” y los “Proyectos estratégicos” por departamento. Las regiones teníamos la esperanza de que, con la inversión en estos grandes proyectos, nuestra competitividad mejoraría, al tiempo que implementaríamos una transición energética ordenada, de tal forma que fuéramos capaces de sustituir los recursos de las regalías del sector minero-energético y que lograríamos reducir el valor del kilovatio en las regiones generadoras, como es el caso del Caribe colombiano.

Pero un análisis realizado hace poco por La Silla Vacía indica que, a pesar de que el presupuesto de inversión pasó de invertirse en 210 municipios en la anterior administración nacional a 1.036 en la actual, este cambio “evita hacer grandes proyectos que cambien el rumbo del país”. Y, como lo afirmó Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP): “Se gastan de a $5 millones, $10 millones en cositas. Si usted agrupa esa plata se puede hacer un tren de gran velocidad”. El promedio de inversión por proyecto en cada municipio en la actual administración nacional es de COP 700 millones, mientras en gobiernos anteriores era de COP 6.700 millones.

Tal vez lo más controversial es la vocación de la inversión de los recursos apropiados en la actualidad. Según el precitado análisis, la mayor inversión regional actualmente se concentra en subsidios y transferencias monetarias y en, por ejemplo, algunas plazas de mercado que no inician ejecución, sacrificando grandes proyectos que, aunque no den un pescado hoy, sí enseñan a pescar para toda la vida. Estos grandes proyectos incluyen, entre otros, la cobertura nacional de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, gas natural, proyectos viales que conecten regiones o, en el caso de la Costa Caribe, el anhelado y necesario proyecto de erosión costera.

Entre tanto, en las regiones, y con una visión de largo plazo, procuramos hacer inversiones que se traduzcan en mayor prosperidad futura en nuestros territorios. Por ejemplo, en el departamento de Córdoba, mientras el porcentaje de hogares con servicio de acueducto en 2019 fue del 68%, para el 2023 esta cobertura alcanzó el 75%; y mientras la cobertura de alcantarillado en el departamento fue en 2018 del 37%, en 2023 alcanzamos una cobertura de 46%, y esperamos mejorar mucho más al finalizar el 2027. Estos no son solo indicadores: son inversiones que generan las condiciones para que la economía crezca y nuestra gente viva mejor, al tiempo que son el resultado de una planeación estratégica y focalización inteligente de la inversión.

A nivel territorial, esperamos que en los últimos meses de la actual administración nacional se prioricen en el PGN proyectos estratégicos de largo plazo. Estamos a pocos meses de que entre en vigencia la Ley de Garantías y, a pesar de las dificultades, espero que, antes de que esto ocurra, la priorización estratégica del PGN sea una realidad.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

Jueza avala colaboración de Olmedo López en caso UNGRD.

Un juzgado de garantías ha aprobado el principio de oportunidad para el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, en el marco del escándalo de corrupción que sacude a la entidad. Esta decisión, que le permite a López colaborar con la justicia a cambio de beneficios, lo cobija de los delitos de interés indebido en la celebración de contratos y falsedad.

El aval judicial es un paso crucial, ya que aprueba todas las pruebas aportadas por el exfuncionario, quien se ha comprometido a delatar a 27 altos funcionarios y congresistas. Entre los implicados se encuentra el exdirector del DAPRE, Carlos Ramón González, actualmente prófugo.

Como parte del acuerdo, López deberá pagar una multa de $724 millones y realizar reparaciones simbólicas y materiales a comunidades de La Guajira. Su abogado, José Luis Moreno, celebró la decisión, calificándola como un «paso histórico» y destacando que su cliente «no huyó, no cayó, no negó», y que su colaboración ha permitido la apertura de 27 líneas de investigación. La decisión se produce una semana después de que la justicia también aprobara un acuerdo similar con Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en el caso.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

A prisión agresor que mató a un hombre y atacó a su excompañera sentimental en Cantaclaro.

Un juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelario contra Julio Alberto Avilés Ibañez, señalado de asesinar a un hombre y agredir a su expareja sentimental en el barrio Cantaclaro de Montería. Los hechos, ocurridos el pasado 26 de agosto, se habrían desencadenado por celos.

Según la investigación, Avilés Ibáñez atacó a Carlos Antonio Cárdenas Barragán con un arma cortopunzante, causándole la muerte. Posteriormente, agredió con la misma arma a su expareja, Yarelis Yaneth Álvarez Díaz, quien sobrevivió al ataque. El agresor fue capturado en el lugar de los hechos y ahora enfrenta cargos por homicidio y feminicidio en grado de tentativa.

TwitterFacebookWhatsApp
Salir de la versión móvil