En la ceremonia de presentación del proyecto y la puesta del primer ladrillo de la sede para la facultad de Inteligencia Artificial de Zipaquirá (Cundinamarca), el jefe de Estado focalizó sus propósitos para la región en energías limpias, fibra óptica, conocimiento y belleza para lograr una verdadera industrialización de vanguardia.
En su intervención, el mandatario insistió en que “esta facultad es para gente que, en su colegio, se vaya especializando en matemática», pero cuántica.
“Estoy en un sueño, no solamente para Zipaquirá que va a traer los premios nobeles, como ya lo hizo, sino la matemática, la física. Va a ser el centro del estudio de física científica para hacer mecánica cuántica, es decir fábricas que utilicen la matemática cuántica, el láser, el movimiento del electrón cuántico», aseguró.
Para el presidente Gustavo Petro es evidente que “si no sabemos, no podemos hacer la industria» y esto redunda en que “si no tenemos la fibra óptica, no tenemos las energías limpias y el conocimiento Colombia no se industrializa y nuestro programa –de aquí, desde que ganamos las elecciones hasta que el pueblo lo permita– es la industrialización de Colombia sobre la base del conocimiento y la energía limpia».
Proteger el agua
El mandatario recordó que Zipaquirá tuvo una base industrial muy fuerte gracias a la explotación de la sal y eso determinó que “tuviera una educación de muy alta calidad».
Sin embargo, reconoció que hoy la situación no es clara, en la medida en que consideró que “hay una crisis, no la voy a llamar política».
Comentó que la urbanización de la sabana y de los municipios que la componen, ha generado cambios drásticos, que han generado una alta demanda de agua potable.
“Si uno se va a Cajicá y a Chía, peor. Además, porque el agua de Cajicá y de Chía sale de Bogotá», dijo al poner como referencia a estos municipios y explicó: “Sabemos que el agua de Bogotá, que sale desde el páramo de Chingaza, se está acabando. Entonces, ¿cuál es el futuro? Si toda esa agua de Chía creciente, urbanísticamente, Cajicá creciente, se va a acabar, ¿qué va a pasar? ¿Se llama eso desarrollo?».
Por esta razón, le propuso al alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas, que “no pierdan la independencia del agua» y le enfatizó que “lo que ha salvado a Zipaquirá es el agua».
“El agua de Zipaquirá no sale del páramo de Chingaza, sale del páramo de Guerrero. Luego, si aún podemos cuidar el páramo de Guerrero y su embalse, y su lugar, el Neusa, y si no ponen minería, y si los alcaldes no dejan poner minería en el Neusa, todavía hay una oportunidad en Zipaquirá», dijo.
Preguntó: “¿Cómo entonces ponemos una industria en Zipaquirá?», a lo que respondió de inmediato que “guardando el agua, primero, porque sin eso no hay nada que hacer».
Granja solar en Zipa
El presidente Petro reflexionó sobre la necesidad de las energías limpias y llamó la atención sobre cómo la región puede aprovechar las fuentes para este tipo de energías.
En una primera instancia propuso que los ciudadanos, “la Acción Comunal, las organizaciones y el municipio nos ayuden a juntar los carboneros, mineros, carboneros, trabajadores o pequeños y medianos empresarios de la región, no importa que sea más allá de los límites, y podamos, con lo que era la vieja TermoZipa, acuérdese, podamos configurar una granja solar que nos permita energía limpia».
“Póngase, todavía nos quedan ocho meses, póngase en ese camino: una granja solar donde los trabajadores mineros sean cooperativistas y dueños de la granja solar conjuntamente con el municipio», le insistió el presidente al alcalde.
Fibra óptica, vital para el conocimiento
Paso seguido, el mandatario se refirió a la necesidad de que la fibra óptica llegue a todas las regiones del país, porque, en su concepto, es vital para el desarrollo del conocimiento.
Comentó que en Cundinamarca se han tendido, hasta ahora, 534 kilómetros de fibra óptica. Sin embargo, llamó la atención porque esta no ha llegado a pequeños municipios y, “de pronto, está llegando mucho a Chía, de pronto privilegiaron a Cajicá –no tengo nada en contra de ellos–, pero privilegiaron poner la fibra óptica en un mapa que es el de la urbanización».
Por esta razón, enfatizó que “si la fibra óptica no llega aquí, si la fibra óptica no llega a los colegios, si la fibra óptica, incluso, no llega a la casa, estamos fuera de combate, porque la fibra óptica lleva la información y el conocimiento, ya no hay que comprar libros».
“Si la juventud de aquí no exige que la fibra óptica pública llegue a los sitios de la educación públicos o privados no podemos traer, con solo un botón y una aplicación, todo el conocimiento humano desde que hay humanidad», aseguró.
Finalmente, el presidente Gustavo Petro manifestó que el último pilar para lograr el conocimiento y la industrialización de vanguardia es la belleza.
Aseguró que hay mucha “belleza en la sociedad, hay muchísimas» y señalando a varios puntos dijo: “No hay sino que mirar hacia allá, mirar hacia allá, mirar hacia allá: belleza».
Por esta razón, consideró que “el ser humano piensa mejor si está tranquilo y rodeado de belleza, luego el arte, ahí donde el arte juega su función, si nos rodeamos es de arte, si el bebé o la bebé se rodea desde que está en el vientre de arte, incluso si el papá y la mamá que va a ser ese bebé se rodea de arte, nosotros tendremos ciudadanos de paz».