Con esta apuesta, el profe Jairo Torres le abre la puerta a la primera generación de médicos de origen campesino, de zonas rurales, ayudando a saldar la deuda social histórica con una población ávida de oportunidades.
Por: Oswaldo Marchena Mendoza.
@marchenojob
El pasado 2 de octubre cuando se conoció el nombre de los 10 estudiantes designados como Embajadores Globales Unicórdoba, se vivió en el auditorio del Centro de Convenciones una montaña rusa emocional, en medio de sonrisas y llantos. Ese fue el premio a unos estudiantes que se atrevieron a soñar para representar al país y a la Universidad de Córdoba en embajadas de Colombia en el exterior.
El profe Jairo Torres junto a su equipo, se idearon “El Reto Diplomático” que le permitió a la Universidad de Córdoba hacer historia al convertirse en la primera institución de educación superior en Colombia en implementar esa estrategia de internacionalización que proyecta el talento de sus estudiantes hacia escenarios globales.
Por un momento me hice una reflexión. Si en este evento el auditorio estuvo rebosante de emociones, ¿Cómo será cuándo los primeros campesinos del departamento reciban el título de médicos de la Universidad de Córdoba?, otra de las apuestas del profe Jairo Torres Oviedo.
¿Cómo va el tema del programa de Medicina en la Universidad de Córdoba?
El rector de Unicórdoba, Jairo Torres Oviedo, dijo que el programa arrancará en el primer semestre del próximo año (2026) con 40 cupos. Explicó que 20 se seleccionarán por medio de las pruebas Saber 11, y, ojo a este dato, los otros 20 serán para la población campesina del departamento, por medio de un proyecto que se definirá en el Consejo Superior, para escoger a los mejores 5 bachilleres de colegios rurales de cada una de las subregiones de Córdoba.
Con esta apuesta, el profe Jairo Torres le abre la puerta a la primera generación de médicos de origen campesino, de zonas rurales, ayudando a saldar la deuda social histórica con una población ávida de oportunidades.
Andrea Carolina Flórez Suárez, de la Facultad de Ingeniería (Centro de Desarrollo de Sahagún) nunca imaginó que, como estudiante de la Universidad de Córdoba, tendría la oportunidad de escribir una historia inconmensurable, al ser seleccionada como Embajadora Global Unicórdoba para representar a la universidad y al país en una embajada de Colombia en el extranjero.
Así como Andrea, en las veredas del departamento hay cientos de estudiantes terminando su bachillerato, sin imaginar que el sueño de médico puede ser posible gracias a los cupos que están reservados para la población campesina en el programa de medicina de la Universidad de Córdoba.
La gestión del profe Jairo Torres Oviedo, con esas poblaciones olvidadas parece no tener límites. Le escuché estas palabras en una rueda de prensa: “Estamos proyectando un plan especial para formar 120 campesinos como veterinarios, 120 campesinos como ingenieros agrónomos en una cohorte especial. Es decir, esta Universidad la estamos proyectando hacia los sectores más vulnerables, como lo he dicho siempre, pero ahora con una mayor dinámica, darles la oportunidad a esos muchachos, que si nosotros no se las damos, no la van a tener, si nosotros no vamos a la ruralidad del Alto Sinú, esos pelaos quedaran siendo ejército de reserva para la guerra. Si nosotros no vamos al San Jorge profundo esos muchachos allá seguirán siendo raspachines” todo un propósito con un descomunal impacto social en el departamento.
Una reflexión final. De acuerdo a datos entregados por el profe Jairo Torres, la cobertura de educación superior en Colombia está en el 57%, mientras la de Córdoba es del 27%, un rezago alarmante que impone el reto de apoyar y empujar la regionalización de la universidad de Córdoba. Esa debe ser una tarea inmediata para los congresistas y mandatarios del departamento. No se aumenta cobertura presentando proyectos que no aborden las necesidades reales de la población estudiantil.