En Montelíbano (Córdoba) la ciudadanía tuvo la palabra para  hablar sobre el Proyecto de Ley de Democracia Ambiental que  cursa en el Congreso

● Con la reciente decisión del Presidente Gustavo Petro de frenar proyectos mineros  en el suroeste antioqueño, su gobierno ha abierto la puerta para escuchar a la ciudadanía y garantizar escenarios de participación que contempla el proyecto de
#LeyDeDemocraciaAmbiental.

● Continuando con la socialización y construcción de la #LeyDeDemocraciaAmbiental, el Representante Juan Carlos Losada llegó al municipio de Montelíbano, para escuchar a todos los actores afectados en una región donde se han explotado minerales como níquel, oro, cobre, plata, platino, hierro, cromo, cobalto y carbón, y que explica el interés de la industria minera que  desde finales de los años 80 se encuentra operando allí y sin duda pone a esta región en el foco de lo que el anterior gobierno denominó la “locomotora minera”.

● El proyecto de ley de Democracia Ambiental ha sido construido por 107 organizaciones de la sociedad civil integrantes del Movimiento Nacional Ambiental, con el apoyo jurídico del Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial SIEMBRA.

● Este proyecto de Ley aborda aspectos de la implementación del Acuerdo de Escazú y está alineado con el capítulo de Justicia ambiental y gobernanza inclusiva, de las bases del Plan Nacional de Desarrollo.

Este lunes 13 de febrero en el Hotel Montelíbano Plaza del Municipio de Montelíbano (Córdoba) se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley de Democracia Ambiental, que cursa en el Congreso de la República y que busca garantizar el derecho a la participación ciudadana en los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables en todo el país y que contarán con la participación de los principales representantes de colectivos ambientales de la región.

La audiencia convocada por el Representante a la Cámara del Partido Liberal Juan Carlos Losada de la Comisión Primera Constitucional Permanente, donde inicia el debate del proyecto de Ley, responde a su objetivo de continuar dándole voz a la ciudadanía y hacerlos partícipes del proceso de construcción de las iniciativas, con sus aportes y observaciones sobre el contenido de los proyectos.

El proyecto de ley, iniciativa del Representante a la Cámara por el Partido Liberal Juan  Carlos Losada, responde a una sentencia de la Corte Constitucional que, en el 2018, advierte que no hay garantías para el pleno ejercicio del derecho a la participación de las personas en el contexto extractivo, e insta al Congreso de la República para que desarrolle uno o más mecanismos de participación que le permitan a las comunidades incidir en la
toma de decisiones.

Con la realización de cabildos abiertos y audiencias públicas en todo el país, se busca garantizar la democracia ambiental y el derecho a la participación, a la información y a la decisión de las comunidades afectadas por el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables.

Para Juan Carlos Losada, con la reciente decisión del Presidente Gustavo Petro de frenar proyectos mineros en el suroeste antioqueño, su gobierno ha abierto la puerta para escuchar a la ciudadanía y garantizar escenarios de participación que contempla nuestro proyecto de #LeyDeDemocraciaAmbiental, por ello “invitamos al Presidente Petro y a su Gobierno, a que apoye y se sume, para así garantizar que la gente pueda participar y decidir respecto del extractivismo en su territorio sin que ello dependa de la voluntad del gobierno de turno”.

Es de destacar que el Proyecto de Ley de Democracia Ambiental, fue elaborado y consensuado por 107 organizaciones de la Sociedad civil, que hacen parte del Movimiento Nacional Ambiental, con el apoyo jurídico del Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial SIEMBRA y el equipo legislativo del Representante Juan Carlos Losada.

Autoridades, entidades y organizaciones invitadas

Dentro de las autoridades del departamento que asistieron y participaron exponiendo sus posturas frente al proyecto de ley, se encuentran el Alcalde de Montelíbano, Concejales de los municipios de mayor influencia en la región de San Jorge, la Gobernación de Córdoba, la Corporación Autónoma Regional de Valles del Sinú, así como la Defensoría del Pueblo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, quienes saludaron el espacio de discusión y manifestaron sus observación técnicas y jurídicas al articulado propuesto.

Por parte de la ciudadanía participaron representantes de la ASOCOMUNALES (Asociación de la Juntas Comunales de Montelíbano), del Cabildo Indígena Zenú, el Grupo por la defensa de la Tierra y el Territorio, entre otros colectivos y líderes ambientales y sociales de la región, quienes aprovecharon el espacio para reiterar a las autoridades las implicaciones negativas que ha traído estos proyectos para su territorio en términos ambientales, sociales y de salud pública, por lo que celebraron la iniciativa legislativa dada la importancia de contar con espacios de participación eficientes y vinculantes para las comunidades receptoras de los proyectosextractivistas.

La audiencia fue transmitida por las redes sociales del Representante Juan Carlos Losada y de la Comisión Primera de Cámara.

error: Content is protected !!