En un hecho histórico para el reconocimiento de los derechos territoriales étnicos, las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras contarán con mecanismos especiales para la gestión catastral en sus territorios colectivos y ancestrales.
El Decreto 1139 de 2025 establece la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito en territorios colectivos, territorios ancestrales y tradicionales, y en las tierras ocupadas y poseídas ancestral y/o tradicionalmente por las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Este mandato garantiza mecanismos especiales con enfoque intercultural que contribuyen a preservar el ordenamiento territorial propio, proveer seguridad jurídica de sus territonos y proteger su integndad física y cultural.
En este proyecto concertado participaron el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE , Departamento Nacional de Planeación DNP-, los Ministerios del Interior, Justicia, Agricultura y Desarrollo Rural, Culturas, Artes y Saberes, el Instituto Geográfico Agustin Codazzi IGAC, y la Agencia Nacional de Tierras ANT.
Con la aprobación de este Decreto, el Gobierno Nacional materializa los artículos 45 y 46 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 «Colombia Potencia Mundial de la Vida”, cumpliendo así los compromisos con las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
El proceso de construcción de este Decreto incluyó el desarrollo de la consulta previa con la Comisión V del Espacio Nacional de Consulta Previa (ENCP), iniciada en diciembre de 2022 y protocolizada en agosto de 2024, demostrando el compromiso del Estado con la participación efectiva de estas comunidades en las decisiones que les afectan directamente.
Beneficios de la implementación del Decreto
La gestión catastral multipropósito en territorios de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras implica el levantamiento y administración de información catastral con un enfoque intercultural y con la participación activa de las comunidades.
Este proceso busca registrar y gestionar la información territorial respetando los sistemas de conocimiento propios, las dinámicas territorales específicas y el derecho propio de cada comunidad, reconociendo la profunda conexión entre estas comunidades, sus termtorios y la naturaleza.
Una de las disposiciones más relevantes del Decreto es que los Consejos Comunitarios, las organizaciones y expresiones organizativas de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras podrán constituirse como operadores catastrales, participando de manera directa en el levantamiento de información en sus territorios colectivos y en aquellos territorios ocupados o poseídos ancestral y tradicionalmente que estén delimitados y protegidos.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC, como máxima autoridad catastral y gestor prevalente, acompañará este proceso y desarrollará acciones para fortalecer las capacidades técnicas, operativas y de acceso a tecnologías de estos operadores comunitarios.
De esta manera, el Decreto fortalece la autonomía de las comunidades al involucrarlas directamente en la gestión catastral, permitiéndoles ejercer mayor control sobre sus territorios. Además, garantiza el acceso gratuito y ágil a la información levantada en el marco de la gestión catastral, contribuyendo a una gestión más transparente.
Además, se creará el Sistema de Información Geográfica para Territorios de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (SIGCNARP), que será administrado de manera sostenible por el IGAC en articulación con las comunidades, respetando el ejercicio de autonomía en la administración de los datos. Este sistema dispondrá información de interés de las comunidades y servirá como insumo para la toma de decisiones multisectorial, la planeación integral y el ordenamiento territorial.
Enfoque diferencial y biocultural
El Decreto reconoce los derechos bioculturales de las comunidades, entendidos como los derechos a administrar y ejercer tutela de manera autónoma sobre sus territorios de acuerdo con sus propias leyes y costumbres, en función de la especial relación que tienen con el medio ambiente y la biodiversidad.
