En la conmemoración del Día Internacional de la Niña, Bienestar Familiar y Profamilia presentaron el Plan de Implementación de la Ley 2447, una hoja de ruta sin precedentes que busca prevenir, reducir y eliminar las uniones tempranas y los matrimonios infantiles en Colombia.
La Ley 2447, sancionada en febrero de 2025 por el Gobierno Nacional como parte del compromiso “El cambio es con las mujeres”, representa un cambio estructural en la política pública de protección a los derechos de niñas y adolescentes.
Una hoja de ruta integral con enfoque de género
La presentación del Plan de Implementación se realizó en la Casa Atrapasueños de Jamundí, con la participación de 150 niñas, niños y adolescentes, representantes de organizaciones juveniles y de la Red Joven de Profamilia. Las y los jóvenes recibieron el Plan como símbolo del protagonismo que tienen en su implementación.
“¡Aún no hemos ganado la batalla contra el matrimonio y las uniones infantiles! Falta mucho para romper el escenario cultural que ha creído que niñas y niños pueden tener uniones tempranas o matrimonios infantiles. Hoy la voz es de esta generación para la paz, que dice: ‘quiero ser niña y no esposa, quiero ser libre y poderosa’. Una generación que cuenta con el respaldo del Estado, el Congreso, las familias y las comunidades, que apostamos por una transformación cultural que les permita vivir plenamente sus derechos”, afirmó Astrid Cáceres, directora general de Bienestar Familiar.
El documento define siete líneas estratégicas que orientan acciones pedagógicas, institucionales, comunicativas y comunitarias con enfoque de género, diferencial y territorial. Entre ellas se destacan los mecanismos para la nulidad de uniones que vulneran derechos, el fortalecimiento de liderazgos juveniles y la construcción de rutas de prevención desde los territorios.
Desde su sanción, Bienestar Familiar ha emitido lineamientos para orientar el trabajo de defensorías y comisarías de familia y, junto a aliados como UNFPA, UNICEF, OPS, PLAN y GENFAMI, avanza en la estructuración del programa «Proyectos de Vida Dignos», enfocado en prevenir las uniones desde edades tempranas.
«Sabemos que aún hay barreras por derribar, pero este es un paso firme hacia un país donde cada niña y niño pueda vivir su vida libremente, sin miedo, sin violencia y con todas las oportunidades que merece», señaló Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.
Datos que revelan la urgencia
Colombia daba hasta hace poco consentimiento legal para uniones y matrimonios desde los 14 años, situación que favoreció uniones desiguales y la interrupción de proyectos de vida de miles de niñas, especialmente en zonas rurales. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2020–2022), entre el 6 % y el 9 % de las adolescentes de 13 a 17 años han estado alguna vez casadas o en unión marital de hecho. El 70 % de las niñas en esta situación abandona el sistema educativo y el 25 % reporta violencia sexual por parte de su pareja.
Un legado del Gobierno del Cambio
Con este plan, el Estado da un paso decisivo en la prevención de las violencias basadas en género, en la protección de los derechos sexuales y reproductivos, y en la consolidación de un entorno seguros para las niñas y adolescentes, donde puedan crecer libres y con oportunidades.
El Plan de Implementación de la Ley 2447 se consolida así como una de las apuestas más significativas del Gobierno del presidente Gustavo Petro en la defensa de los derechos de las niñas, y marca un antes y un después en la garantía de una vida libre de violencia y un futuro digno para todas.