Categorías
Boletines

Jornada de amor por la vida, así conmemoró Montería el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Con actividades de promoción, prevención y bienestar emocional e información sobre todas las estrategias y canales habilitados para ser escuchados, se conmemoró en Montería el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

La jornada «Amor por la Vida», fue desarrollada por el Comité Científico de Salud Mental de la Alcaldía de Montería en la Universidad del Sinú, un espacio donde convergen estudiantes de todo el departamento y de otras regiones de Colombia.

«Nos vinculamos con la estrategia Prevenir para vivir sanamente de la Alcaldía de Montería a esta gran jornada de Amor por la Vida, con actividades de tamizaje y también mucha pedagogía e información», expresó Heiser Arteaga, médico asesor de la Secretaría de Salud Municipal y miembro del Comité Científico de Salud Mental del municipio.

El mensaje «No estás sol@, podemos hablar», se movilizó durante la jornada para reiterar que buscar ayuda es una decisión valiente y no de debilidad que puede hacer la diferencia.

En horas de la tarde, el equipo de Salud Mental de la Secretaría de Salud Municipal también realizó una activación de bienestar emocional con los colaboradores de la Alcaldía y ciudadanos que frecuentan las instalaciones del Centro Verde, la cual tuvo gran acogida entre los participantes.

«No estás solo, hay personas que se preocupan por ti. Si necesitas hablar con alguien, tenemos línea de ayuda disponible», indicó Lorena Portillo, secretaria de Salud de Montería, quien acompañó la actividad.

La Alcaldía de Montería cuenta con una línea de emergencias de salud mental y apoyo que funciona todos los días, durante las 24 horas, y que es operada desde el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Montería, marcando 314 595 9623- 314 595 49 62.

Finalmente, Alexandra Burgos, coordinadora de Salud Pública del municipio, dijo que «lo más importante en la prevención del suicidio es escuchar; no nos cuesta nada y puede salvar muchas vidas. Aquí estamos abiertos siempre».

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Hablando de la vida y promocionando la salud mental. Así se conmemoró en Córdoba el Día de la Prevención del Suicidio.

Con actividades en centros comerciales, universidades, caminatas y espacios de expresión en centros de salud, así se conmemoró en Córdoba el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, catalogado por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública.

Desde la Secretaría de Desarrollo de la Salud de la Gobernación de Córdoba, se logró una movilización territorial que permitió que en los municipios del departamento se realizaran diversas actividades enfocadas a promover el mensaje: “No estás sol@, podemos hablar”.

Las personas que participaron en las jornadas reaccionaron de manera positiva a las acciones promovidas por el equipo de salud mental de la Gobernación, que se concentró en los centros comerciales Nuestro y Alamedas, y en la Universidad del Sinú.

“Que si Dios creó todo, ahora que no pueda estar para mí”.

“Me identifico mucho con el color de amarillo, para mí refleja esperanza. Y la vida es el mejor regalo que Dios nos ha dado”.

“Cuando estoy bajo de nota, salgo con mis papás o mis amigos a hacer cualquier cosa”.

“Yo elijo la vida porque tengo seres maravillosos a mi lado”.

Estas fueron algunas de las expresiones que compartieron los ciudadanos que participaron de manera espontánea en actividades como: audio motivador, abrazos gratis, el dado de las emociones y el mural de los motivos por los que eliges la vida.

La Gobernación de Córdoba cuenta con una línea de salud mental disponible para escuchar y orientar a las personas, con apoyo psicosocial, las 24 horas, todos los días: 3215763189 – 3182826134.

Desde la Secretaría de Desarrollo de la Salud se informó que durante todo el mes continuarán las actividades de promoción de la salud mental en los diferentes municipios del departamento por parte de las Direcciones Locales de Salud.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

Presidente Petro envía mensaje de urgencia para proyecto de Ley de Inteligencia Artificial.

Este mensaje, radicado por el jefe de Estado, es un recurso que obliga al Congreso de la República a tramitar la iniciativa en 30 días por cada cámara, lo que significa que el legislativo deberá darle prioridad a la discusión, reduciendo los tiempos de debate frente a los procesos ordinarios.

El proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial constituye un paso histórico para el país, el cual fue elaborado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el acompañamiento del ministerio de las TIC, ministerio de Educación, Departamento Nacional de Planeación, entre otros y recoge aportes de universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil.

La propuesta, radicada el pasado 28 de julio, busca establecer un marco regulatorio moderno y robusto para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en Colombia, garantizando que estas tecnologías se apliquen con transparencia, responsabilidad y respeto por los derechos humanos.

Entre sus principales aportes, se destaca la clasificación de los sistemas de IA según su nivel de riesgo, desde aquellos que requieren obligaciones mínimas de información hasta los que, por su complejidad y posibles impactos, deberán estar sujetos a restricciones.

El proyecto establece que el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación será la autoridad nacional en materia de inteligencia artificial, esto le permitirá liderar procesos de regulación, certificación y supervisión, convirtiéndose en un garante de que la innovación tecnológica en Colombia se desarrolle bajo principios éticos y con el máximo beneficio para los colombianos.

El articulado contempla responsabilidades administrativas, civiles, penales y éticas para quienes desarrollen o implementen sistemas de IA. Asimismo, establece que aquellos de alto riesgo, como los que puedan impactar la vida, la salud o la libertad de las personas, estarán sujetos a procesos rigurosos de certificación y auditoría, fortaleciendo la confianza pública en estas tecnologías.

Con esta iniciativa, Colombia se proyecta como un país pionero en la región en la construcción de una política pública integral sobre inteligencia artificial, alineada con los estándares internacionales.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

¡Dignidad! En Loma Verde, Pueblo Bujo y Leticia: alcalde Hugo Kerguelén dio inicio a la construcción de 202 baños que cambiarán vidas.

Con el acto simbólico de la primera piedra, el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, dio inicio oficial al proyecto de construcción de 202 unidades básicas sanitarias en el corregimiento de Loma Verde, una obra histórica que lleva dignidad, salud y bienestar a cientos de familias en la zona rural.

Durante el acto de lanzamiento, el alcalde Hugo Kerguelén García resaltó el sentido transformador de esta obra: “Construir baños en la zona rural es construir dignidad. Este no es un proyecto cualquiera: es salud, bienestar, igualdad y justicia para nuestras comunidades más apartadas. Hoy en Loma Verde decimos que la pobreza no nos puede quitar el derecho a vivir con dignidad.”

La intervención, que contempla una inversión de $3.015 millones de pesos, beneficiará directamente a comunidades de Loma Verde, Leticia y Pueblo Bujo. El proyecto genera 120 empleos, de los cuales 100 corresponden a mano de obra no calificada, lo que dinamiza la economía local y fortalece el arraigo comunitario.

Cada unidad contará con caseta equipada con taza sanitaria, puerta metálica, red sanitaria conectada a un vaso séptico, y estructura en concreto con acabados de calidad.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 5 meses, y se espera que las familias beneficiadas puedan disfrutar de sus nuevos baños a partir de febrero de 2026. Las obras contemplan no solo la instalación sanitaria, sino también actividades como adecuación de terreno, mampostería, estructuras en concreto, cubierta, acabados, carpintería metálica y pintura, lo que garantiza una infraestructura sólida y duradera.

Este avance se suma al compromiso del alcalde de Montería y el equipo de trabajo de la Alcaldía de Montería por cerrar brechas históricas y garantizar condiciones de vida dignas en los territorios.

En el corregimiento de Loma Verde, se construirán baños en un total de 22 veredas, beneficiando directamente a cientos de familias.

Las comunidades que recibirán estas unidades sanitarias son: el Centro Poblado de Loma Verde con 28 unidades; San Francisco con 16; El Oyeto con 20; La Octavia con 8; San Diego con 9; San Miguel con 20; La Gloria con 8; La Popa con 6; Frontera con 4; El Rincón con 5; Palmeras con 4; Marimba con 8; San José con 8; Pasolento con 6; Verdinal con 6; y Florisanto con 6.

Estas obras llegan a zonas que históricamente han carecido de infraestructura básica, marcando un antes y un después en las condiciones de vida de estas familias.

En esta misma zona de Loma Verde, el proyecto también impactará positivamente a comunidades como Okinawa con 8 unidades; Reconquista con 7; Juana Julia con 4; Dos Bocas con 8; La Gran China con 9; y El Boche con 4.

En total, Loma Verde recibirá el mayor número de soluciones sanitarias del proyecto, consolidándose como una de las zonas rurales más intervenidas por esta administración.

En el corregimiento de Leticia, el proyecto contempla la construcción de baños en las veredas La Gloria, La Popa, Frontera, El Rincón, Palmeras, Marimba, San José, Pasolento, Verdinal y Florisanto, sumando un total de 61 unidades sanitarias. Esta intervención responde a una necesidad sentida de las comunidades, que históricamente han carecido de condiciones dignas para el saneamiento básico.

Por su parte, en el corregimiento de Pueblo Bujo, se construirán 24 unidades sanitarias distribuidas entre las veredas de Okinawa, Reconquista, Juana Julia, Dos Bocas, La Gran China y El Boche, mejorando las condiciones de salubridad y calidad de vida para decenas de familias que por años han esperado una inversión de esta magnitud.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Ciudadanos extranjeros llegan a Colombia para vivir la experiencia inolvidable de estudiar o apoyar la enseñanza de un segundo idioma.

• 113 personas de países de América Latina, Asia y Europa inician esta experiencia al ser beneficiarios de programas como Beca Colombia y Asistentes en Idiomas. Este miércoles tuvieron en Bogotá un recibimiento especial por parte del ICETEX, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Los becarios/as) fortalecerán su formación profesional al estudiar programas académicos en instituciones de educación superior colombianas, y los asistentes en idiomas apoyarán la enseñanza del bilingüismo también en IES de nuestro país.

• Gracias estos programas que impulsa el ICETEX, en la última década personas provenientes de otros países han podido acceder a sus estudios superiores a través de esta iniciativa. Ecuador, México, Chile, España, Perú, Brasil y Hungría, Haití y Bulgaria se destacan en el número de extranjeros que han estado en el país gracias a estos programas. Para este año, México es el país con mayor número de beneficiarios/as.

La educación superior ofrecida por Colombia y la enseñanza del bilingüismo en nuestro país se verán fortalecidas con las 48 personas beneficiadas del programa Beca Colombia y 65 personas extranjeras beneficiadas del Programa de Asistentes de Idiomas, quienes llegaron desde países de América Latina, Asia y Europa y vivirán la experiencia inolvidable de una formación internacional de calidad.

A través del programa Beca Colombia, que impulsa el ICETEX, la entidad brinda ayudas financieras no reembolsables que se ofrecen a ciudadanos extranjeros. Estos apoyos tienen lugar en reciprocidad a la cooperación internacional, recibida por Colombia, a través de convenios de cooperación existentes.

Por su parte, con el programa Asistentes de Idiomas, el ICETEX, que lidera este programa desde hace más de 25 años, apoya las diversas iniciativas y actividades impulsadas por centros docentes colombianos para fortalecer la enseñanza del bilingüismo en las regiones.

De estos dos programas, son en total 113 las personas inician esta valiosa experiencia. Las y los becarios y asistentes tuvieron este miércoles el recibimiento por parte del ICETEX, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Relaciones exteriores, en un encuentro que se realizó en la sede principal de la primera entidad, en Bogotá.

“Colombia es un destino académico para el mundo, prueba de ello son estas acciones. Un país reconocido internacionalmente por la calidad de sus instituciones de educación superior y centros de formación, así como por la riqueza cultural y la hospitalidad de su gente, ofrece una experiencia única tanto en lo profesional como en lo personal para estos ciudadanos extranjeros”, expresó el presidente del ICETEX, Álvaro Hernán Urquijo Gómez.

El encuentro contó con la presencia de Diana Catalina Dávila, ministra consejera del Grupo de Programas y Convenios en Cultura, Educación y Deporte del Ministerio de Relaciones Exteriores; Salomé Burbano, asesora del Viceministerio de Educación Superior, del Ministerio de Educación Nacional; Luís Alberto Revelo, agregado cultural de la Embajada de Ecuador en Colombia; y Vanessa, Caicedo, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales del ICETEX. En el encuentro también se llevaron a cabo conferencias a cargo del mismo ICETEX, el Banco de la República y ProColombia.

Con estos programas se busca impulsar oportunidades de internacionalización, fomentar la movilidad académica entrante y promover procesos multiculturales, consolidando a Colombia como un destino académico atractivo para el mundo, reconocido por su calidad, diversidad y proyección académica.

Así, Colombia reafirma su compromiso con la educación como motor de transformación social, desarrollo sostenible y liderazgo regional, contribuyendo al fortalecimiento de una comunidad académica global más inclusiva, innovadora y conectada.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Madres sustitutas, protagonistas en la Red Territorial del Cuidado en Córdoba.

Las madres sustitutas del Bienestar Familiar en Córdoba se consolidan como protagonistas en la Red Territorial del Cuidado, una iniciativa que busca visibilizar y fortalecer el papel de las personas cuidadoras en el departamento.

Esta red fue conformada en el marco del proceso de formación liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la Escuela de Fortalecimiento Político para personas cuidadoras en Colombia. En ella participan siete grupos de personas cuidadoras, entre las que se destacan las madres sustitutas, quienes brindan atención integral a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Durante la capacitación, las personas cuidadoras reflexionaron sobre su rol dentro del sistema de cuidado, reconociéndose como actores fundamentales en la protección de la niñez. Se abordaron también los derechos y deberes respaldados por la Política Nacional de Cuidado, establecida en el documento CONPES 4143 de febrero de 2025, y se enfatizó en la necesidad de que el Estado, la institucionalidad y la sociedad en general, garanticen condiciones dignas para su ejercicio.

Como parte del proceso, se realizó un mapeo territorial que permitió identificar las condiciones y necesidades en salud, educación y servicios básicos, tanto de las personas que requieren cuidado como de quienes lo brindan. Este diagnóstico fue clave para construir agendas específicas por grupo.

En el caso de las madres sustitutas, se elaboró una agenda propia que prioriza aspectos como: reconocimiento y garantía de un salario justo, acceso a servicios de salud adecuados, acompañamiento institucional en temas de autocuidado, y apoyo psicosocial, tanto para ellas como para los niños, niñas y adolescentes bajo su protección.

Este ejercicio permitió visibilizar las particularidades del trabajo de las madres sustitutas y fortalecer su voz dentro del sistema de cuidado, con el fin de promover el desarrollo de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

La Red Territorial del Cuidado en Córdoba se proyecta como un espacio de articulación, formación y empoderamiento, en el que las personas cuidadoras construyen propuestas para mejorar sus condiciones de vida y las de quienes dependen de su labor.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Boletines

Ciénaga de Oro: Muere el presunto feminicida de Angie Polo.

El hombre señalado de asesinar a su pareja, Angie Polo, en Ciénaga de Oro, ha fallecido. Juan David Mendoza, de 21 años, no sobrevivió a las heridas que él mismo se provocó al intentar quitarse la vida después del crimen. A pesar de los esfuerzos de quienes lo auxiliaron y del personal médico del Hospital de Ciénaga de Oro, su deceso fue confirmado en las últimas horas.

La tragedia ocurrió este miércoles 10 de septiembre en la vivienda que ambos compartían en la vereda de Chúpa Chupa. Familiares y vecinos quedaron conmovidos al encontrar a Angie Polo sin vida y con una Biblia en sus manos.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

¡Confirmado! El expresidente Álvaro Uribe buscará volver al Senado en las elecciones en 2026

El expresidente Álvaro Uribe Vélez ha confirmado su intención de postularse al Senado de la República en las elecciones de 2026, según anunció el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo.

A pesar de enfrentar una condena en primera instancia por presunta manipulación de testigos, Uribe ha propuesto su nombre para ocupar la posición número 25 en la lista al Senado de su partido.

*Movida política en el Centro Democrático*

El Centro Democrático se la jugará con una lista cerrada al Congreso, y la postulación de Uribe es vista como un esfuerzo para que la colectividad recupere terreno en el Senado, donde actualmente cuenta con 13 curules. Según Vallejo, la meta es alcanzar al menos 25 senadores en la próxima legislatura.

La decisión de Uribe, que fue calificada como un «honor» para el partido, marca su regreso a la arena política electoral. El Centro Democrático ha anunciado la creación de un comité para definir el resto de los candidatos, que serán seleccionados por su «formación académica, reputación, honorabilidad» y su compromiso con los principios del partido.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Región

Tres policías resultaron heridos en ataque en el occidente de Antioquia

Tres miembros de la Policía Nacional resultaron heridos tras ser atacados por desconocidos mientras realizaban labores de patrullaje en el área rural de Buriticá, Antioquia. El suceso se encuentra bajo investigación, y hasta el momento, las autoridades no han confirmado la identidad de los atacantes ni si se trató de una emboscada.

Los uniformados lesionados fueron trasladados de inmediato a centros médicos cercanos para recibir atención.

Las autoridades locales se encuentran en el lugar del ataque, recolectando evidencia para esclarecer lo sucedido y determinar quiénes son los responsables de este nuevo ataque contra la Fuerza Pública

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Región

Ataque con dron del ELN deja dos soldados muertos en el sur de Bolívar 

El Ejército Nacional ha confirmado la muerte de dos de sus soldados en un ataque con explosivos lanzados desde un dron, presuntamente perpetrado por el ELN en el sur de Bolívar. El ataque ocurrió el 9 de septiembre en la vereda San Isidro, en la frontera entre Santa Rosa y Morales.

Los soldados fallecidos fueron identificados como Danier Felipe Muñoz Ortiz y Cristian Andrés Hernández Jiménez, ambos originarios del departamento del Huila. Además, otros cuatro soldados resultaron heridos en el ataque.

El Comando de la Décima Novena Brigada condenó enérgicamente este acto, calificándolo como una «grave violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario». La institución envió un mensaje de condolencia a las familias de los soldados y anunció que continuará con las operaciones militares en la zona para garantizar la seguridad de la comunidad.

TwitterFacebookWhatsApp
Salir de la versión móvil