Con éxito, se cumplió el primer Encuentro Regional de Experiencias en Salud Mental del Caribe

La Alcaldía de Montería, a través del Comité Científico de Salud Mental municipal, realizó el primer Encuentro Regional de Experiencias en Salud Mental del Caribe. El evento, efectuado este viernes en el auditorio de Unisinú, es una iniciativa para seguir creciendo y articulando acciones en esta área de tanta importancia para los habitantes de la ciudad.
“Es gratificante que estén en Montería reunidos, hoy, representantes de la costa Caribe en un tema tan importante y trascendental; aún más gratificante es la firme convicción de que estamos haciendo la tarea”, declaró Carlos Ordosgoitia Sanin, alcalde de Montería.
Durante la jornada intervinieron expertos de Montería y de otras ciudades capitales, exponiendo sus experiencias exitosas en materia de salud mental, las cuales han tenido resultados favorables y hoy son un referente a seguir.
La Alcaldía Municipal expuso la estrategia Prevenir Para Vivir Sanamente, que viene adelantando, sobre la cual el alcalde Ordosgoitia dijo que “ha sido efectiva con los colegios públicos, las universidades, con el ICBF, con el Ejército, con las IPS, que también se han motivado a trabajar de manera acelerada. Las EPS han entendido que esa misión de consolidación y esa estrategia de concertar, escuchar y atender rápido a los ciudadanos, es importante a la hora de salvar vidas”.
Por su parte, Silvia Camila Galvis Rodríguez, psicóloga asesora en salud mental de Asocapitales, expuso que con el encuentro también se busca “crear alianzas estratégicas entre estas ciudades en pro de una buena salud mental del Caribe. La invitación es a seguir haciendo este tipo de encuentros de diálogo, para construir entre todos más conocimiento en relación con afrontar la salud mental, después de la pandemia”.
Otras ponencias presentadas fueron “Hablemos”, estrategia para la detección temprana del consumo, a cargo de Ligia Oviedo, secretaria de Salud Pública de Barranquilla; “Salud en el aula” Centros de escucha para la prevención del consumo, a cargo de Luis Manuel Álvarez, secretario de Salud de Sincelejo; “Desarrollos de Centro de escucha, implementación y fortalecimiento de redes comunitarias”, a cargo de Juan Carlos Bermúdez, líder de salud mental de la Secretaría de salud de Valledupar.

