El sueño de la paz total en las vías

 

¿Por qué no se ha reglamentado la ley de seguridad vial en un gobierno que ha declarado la protección de la vida como el centro de gravedad de sus políticas públicas?

Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

@marchenojob.

Mientras las vías del país se volvieron un campo santo por la cantidad de muertos que a diario dejan los siniestros viales, la ley de seguridad vial que da herramientas para frenar esa mortandad en las carreteras del país sigue en las oficinas del Ministerio de Transporte esperando su reglamentación.

Es algo parecido al paciente que el médico le recetó un medicamento para superar su enfermedad, pero no tiene acceso al mismo debido a los tramites que se deben surtir entre la EPS y la IPS que entrega la medicina (mientras eso sucede la salud del paciente se sigue deteriorando).

Los expertos consideran que todas las muertes en siniestros viales se pueden evitar, y que el exceso de velocidad es el principal factor de riesgo. Debido a ello, la academia, algunas ONG, organizaciones internacionales y sectores políticos lograron que en el Congreso de la República se aprobara en junio de 2022 la Ley 2251 “Julián Esteban”, en homenaje al niño ciclista que murió arrollado por un vehículo en una vía de Zipaquirá (Cundinamarca), cuando practicaba ese deporte.

La Ley Julián Esteban que busca reducir los siniestros viales señala en el eje central de su contenido que en Colombia la velocidad máxima permitida en vías urbanas será de 50 km/h, excepto zonas escolares y residenciales que tendrán un límite de 30 km/h. En carreteras intermunicipales (en algunos corredores estaba permitido hasta 100 km/h, ahora será de 90km/h.)

¿Qué hace falta para implementar en Colombia la Ley de seguridad vial o Ley Julián Esteban?

Le hice la pregunta a la experta en estos temas, Mari Bottagissio, directora de la Fundación Liga Contra la Violencia Vial, y esto me respondió, “Yo formularía mejor la pregunta: ¿Por qué no se ha reglamentado la ley Julián Esteban en un gobierno que ha declarado la protección de la vida como el centro de gravedad de sus políticas públicas? Como bien lo dijo el señor presidente, Gustavo Petro, hay políticas públicas que matan y otras que hacen vivir y al tenor de los resultados esta está matando.

Hemos escuchado al ministro de Transporte desde hace casi medio año declarando la importancia que tiene para este gobierno la seguridad vial, la protección de las vidas en las vías, y dijo en el congreso del sector asegurador que dicha ley sería reglamentada al cumplir los 100 días de gobierno, pero han pasado ya 189 días, y en esos días hemos deplorado cerca de 3 mil 500 vidas. No solamente cerramos el año 2022 como el más mortífero de la historia de Colombia y claro, si bien el gobierno anterior nos dejó 5 mil muertos, recordar que acabamos de cerrar tan solo el mes de enero del 2023 con casi 600 vidas deploradas.

600 vidas que están demostrando que el mes de enero más mortífero de los últimos 5 años en Colombia ha sido este el de Colombia Potencia Mundial de la Vida. Del dicho al hecho hay mucho trecho y no dudo de la legitimidad y la buena intención del ministro Reyes, pero este no es un tema de buenas intenciones, es un asunto de acciones y no se ha reglamentado porque no hay voluntad política, mientras las vías se están desangrando silenciosamente por cuenta de las muertes y lesiones en siniestros viales”.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Córdoba se apagaron 312 vidas durante el 2022 como consecuencia de los siniestros viales. La mayoría de esas muertes se hubieran podido evitar solo bajando la velocidad. De esas 312 personas que murieron en las carreteras, 100 corresponden a siniestros ocurridos en Montería.

La violencia vial en el departamento no para, y este año ya han muerto 34 personas en siniestros viales. El sueño de la paz total en las vías no se puede seguir aplazando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

error: Content is protected !!