Gobierno Nacional propone reformar el modelo de salud del FOMAG para maestros.

El Gobierno de Colombia ha propuesto una reforma al modelo de salud del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), con el objetivo de mejorar la atención de los docentes y sus familias. La propuesta, discutida en el Consejo de Ministros, busca solucionar problemas como la intermediación, la corrupción y los sobrecostos que, según el Gobierno, han afectado al sistema.
El presidente Gustavo Petro afirmó que el FOMAG ha replicado la metodología de las EPS de la Ley 100 de 1993, lo que ha generado burocracia, falta de libre elección para los pacientes y, por ende, corrupción. En su intervención, denunció que el valor del costo por afiliado pasó de 143.000 pesos a 404.000 en 2025, un incremento que calificó como una «contratación fraudulenta» que amenaza la sostenibilidad financiera del sistema.
¿Qué propone el Gobierno?
Eliminar intermediarios: Se busca que el FOMAG se adscriba directamente al Ministerio de Salud y a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), permitiendo el giro directo de recursos a hospitales y clínicas.
Libre elección: El nuevo modelo garantizaría que los maestros puedan escoger libremente su médico y su Institución Prestadora de Salud (IPS), sin las restricciones impuestas por funcionarios o intermediarios.
Tarifario único: Se crearía un tarifario estatal para regular el costo de medicamentos y tratamientos, lo que, según el Gobierno, controlaría los sobrecostos y permitiría un pago más justo al personal de salud.
Énfasis en la prevención: La propuesta incluye la atención primaria y la medicina preventiva, con equipos médicos que lleguen a las escuelas para realizar diagnósticos oportunos.