María Fernanda Cabal propone una revolución rural con enfoque en conectividad, infraestructura y apoyo al campesino

Con una visión centrada en el rescate y fortalecimiento del campo colombiano, la precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó un ambicioso paquete de propuestas dirigidas a transformar las condiciones de vida y productividad en las zonas rurales del país. Las iniciativas, que apuntan a la inclusión, competitividad y equidad, buscan cerrar las brechas históricas entre el campo y la ciudad.

Entre las propuestas más destacadas se encuentra el proyecto “El Campo Conectado”, que plantea llevar internet satelital a las regiones más apartadas del país. Esta apuesta por la conectividad permitiría a los campesinos acceder a información, educación virtual, servicios de salud y comercialización digital de sus productos. “Conectividad es desarrollo. No podemos hablar de un campo moderno si seguimos desconectados del mundo”, afirmó la precandidata.

Otro de los ejes fundamentales de su plan es la construcción de 20.000 kilómetros de vías terciarias, una intervención clave para facilitar el acceso a mercados, reducir tiempos de transporte y dinamizar las economías locales. La propuesta promete generar empleo rural y mejorar la calidad de vida de miles de familias que históricamente han vivido en el abandono estatal.

En materia energética, Cabal propone una reforma estructural que elimine impuestos al diésel utilizado en el agro, reduciendo así los costos de producción y aumentando la competitividad del sector. A esto se suma la promesa de abaratar insumos agrícolas en hasta un 30% y medicamentos veterinarios en un 50%, lo cual tendría un impacto directo en la rentabilidad de la actividad agropecuaria.

El acceso al crédito también es un pilar de su programa. Con el lema “Crédito real para el campesino”, la propuesta contempla que FINAGRO otorgue créditos directos con tasas bajas y respaldo estatal, lo que abriría oportunidades para pequeños y medianos productores que hoy enfrentan múltiples barreras financieras.

En el frente comercial, la precandidata plantea fortalecer la relación entre el Estado y los productores del campo mediante el programa “El Estado sí compra campesino”, en el que el agro abastecería directamente programas públicos como el ICBF y el PAE, eliminando intermediarios y garantizando ingresos justos.

Finalmente, su propuesta “Colombia compra rural” busca implementar un sello de origen campesino que incentive a supermercados y consumidores a preferir productos nacionales, generando una cultura de apoyo al productor local y fortaleciendo la identidad rural colombiana.

Con este conjunto de medidas, María Fernanda Cabal apunta a lo que ha llamado una “dignificación real del campo”, en la que el campesinado deje de ser visto como un sector asistencialista y se convierta en protagonista del desarrollo económico nacional.