Categorías
Política Córdoba

Alarma en Purísima porque cercanos a la Administración ya celebran fallo a favor del alcalde en proceso de nulidad electoral que cursa en Tribunal Administrativo de Córdoba.

“La demanda contra la elección del alcalde de Purísima se refiere a “Presuntos electores trashumantes y suplantados y aquellos cuya cédula la había sido excluida del Censo Electoral por el Consejo Nacional Electoral”

Próximo a producirse el fallo del proceso de nulidad electoral que cursa en el Tribunal Administrativo de Córdoba, contra la elección del alcalde de Purísima (2020-2023), Néstor Manuel Lemus Paternina, en ese municipio se prendieron las alarmas, porque antes de darse el fallo, en algunos círculos de amigos del mandatario municipal hay euforia por un supuesto fallo a su favor.

Y es que hay serios motivos para llamar la atención de las autoridades judiciales, porque en Purísima miran el espejo de lo sucedido en Planeta Rica en el proceso de nulidad contra el alcalde Rubén Tamayo, debido a que antes de producirse el fallo (que fue a favor del alcalde), ya en las calles del municipio los amigos de Tamayo celebraron la permanencia del mandatario.  Inclusive lo anunciaron en redes sociales.

El Proceso.

En sus alegatos de conclusión, el abogado de la parte demandante, José Manuel Abuchaibe Escobar, señala que el acto que declaró la elección del alcalde de Purísima para el periodo 2020-2023, viola el sistema electoral adoptado en la Constitución Política Colombiana, por cuanto en los escrutinios se computaron pliegos electorales viciados de nulidad contra expresas prescripciones legales, y se incurrió en maniobras ilícitas y fraudulentas que tergiversaron la voluntad popular expresada en las urnas.

Sostiene que “varios de los registros electorales hicieron parte del escrutinio en abierta violación a normas legales vigentes, lo cual nos hace suponer un fraude de manera ostensible, lo que a nuestro entender adquirió proporciones graves, haciéndolo parecer como un acto sistemático realizado por expertos en la materia, todo ello con el propósito de escamotear la voluntad popular”.

La demanda contra la elección del alcalde de Purísima se refiere a “Presuntos electores trashumantes y suplantados y aquellos cuya cedula había sido excluida del Censo Electoral por el Consejo Nacional Electoral”, plantea además la posibilidad de un Censo Electoral falso o apócrifo, ya que se indica que no obstante al haber sido excluidas personas de dicho Censo, esto no se materializó y quedaron en el mismo permitiéndoles votar”.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

APROBADO EN PRIMER DEBATE PROYECTO DE LEY QUE AYUDARÁ A LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE

La Comisión Tercera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca brindar incentivos al sector transporte municipal terrestre, uno de los más golpeados por la pandemia Covid 19, la cual generó una disminución del 98% en el movimiento de pasajeros en comparación con las cifras del 2019.

La representante Sara Piedrahita, coordinadora ponente de la iniciativa, resaltó la importancia de reactivar el sector transporte terrestre puesto que este “es clave en la economía del país y en la generación de más de 1,4 millones de empleo. A raíz del confinamiento, la operación de este sector sufrió una perdida en sus ingresos correspondientes a 1,6 millones este año”.

Este proyecto permite una serie de alivios a las empresas y a las terminales de transporte automotor tales como la exoneración de la sobretasa de energía y la disminución en un 70% en la tarifa de renta durante tres años. En este mismo sentido, la iniciativa exige como condición para acceder a los beneficios acreditar la conservación del 70% de la tasa de empleos existentes a febrero de 2020 y no podrán aumentar los costos de los pasajes a los usuarios del transporte público, para ello el proyecto establece que se deben mantener las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio de Transporte.

Finalmente, la congresista Sara Piedrahita destacó la importancia de esta iniciativa para la reactivación económica de este sector en el país y que con estos beneficios no solo se verán beneficiados las empresas, sino también los usuarios de transporte público del país.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

MONTERÍA TIENE GESTORES DE CONVIVENCIA

La Alcaldía de Montería en articulación con el Centro de Gestión Administrativa del SENA Bogotá, capacitaron a 44 personas como gestores de convivencia quienes acompañarán y servirán de intermediarios entre las autoridades y la comunidad en la resolución de conflictos de convivencia presentadas en la ciudad.

Este equipo de Gestores de Convivencia lo conforman 23 personas del grupo de espacio público, 13 personas del grupo de movilidad, 3 funcionarios de la Secretaría de Gobierno, además, 5 habitantes de la Urbanización La Gloria que fueron escogidos durante el encuentro de seguridad realizado el pasado 19 de noviembre para que se conviertan en constructores y mediadores de una sana convivencia.

Liyan Ginnet Valderrama Medina, instructora del Centro de Gestión Administrativa del SENA indicó que “el objetivo de estas capacitaciones es promover y desarrollar competencias en las personas que participan en estos espacios, en donde se abordan temas como la inteligencia emocional, solución de conflictos, neurobiológica y fisiológica del cerebro, enfocados desde la participación activa del rol que ellos ejecutan”.

Además, mencionó que “es un proyecto que se le está apuntando a un cambio y a una transformación en la mentalidad de ellos, en el comportamiento, en la forma en que se relacionan o interactúan con los mismos ciudadanos y de esta manera contribuimos al cambio que se está generando a partir de los dirigentes y las personas a cargo de este proceso”.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

“Si la paz resistió a los entrampamientos de Néstor Humberto y la Dea, resiste todo”: Juan Manuel Santos tras cuatro años de la firma del acuerdo con las FARC

El expresidente afirma que el avance ha sido positivo, sin dejar de lado la “inexperiencia e incompetencia” del Gobierno Duque, según él. También cree que Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos, puede apostar por la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos.

Para el expresidente Juan Manuel Santos, quien firmó los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuatro años atrás, el balance de lo que ha ocurrido desde ese entonces en el país es “bastante positivo”, porque se han salvado “miles de vidas, muchas de las regiones conflictivas viven un nuevo amanecer”. Así se lo dijo al reconocido periodista Yamid Amat, en una entrevista para El Tiempo, publicada este domingo 29 de noviembre.

Santos, sin embargo, cree que todavía hace falta mucho por implementar. Según él, no hay una sola iniciativa del Gobierno el materia legislativa que, por ejemplo, saque adelante el punto uno de los Acuerdos, el de la reforma rural. “¿Se imagina lo que significaría para el país si se sienta el Gobierno con la oposición a cumplir con el punto uno, el de la reforma rural? Se podría saldar una deuda con el campo de 200 años, se atacaría de forma contundente la pobreza y la desigualdad que tanto van a crecer con la pandemia”, le planteó el exmandatario a Yamid.

Las palabras bonitas deben convertirse en acciones concretas

La falta de iniciativa en materia legislativa por parte del Gobierno, según Santos, contrasta con la inexperiencia e incompetencia de la administración actual, que, ante los ojos de él, no ha hecho sino señalarlo de lo que ocurre en el país, del recrudecimiento de la violencia, “la pandemia” y hasta de las “goleadas a la Selección” colombiana de fútbol.

“Pero ahí están los hechos, están las cifras de lo que dejamos. Poco a poco la verdad se va conociendo. La inexperiencia y la incompetencia no las pueden seguir escondiendo o justificando con el espejo retrovisor, con comparaciones falsas, después de dos años y medio de tener las riendas del Gobierno”, respondió a una de las preguntas de le entrevista.

De la “manera más amable posible”, en sus palabras, el premio Nobel a la Paz en 2016, piensa que el Gobierno Duque puede y debe hacer mucho más por el acuerdo. Para él, “las palabras bonitas deben convertirse en acciones concretas y con la financiación adecuada”, pese a que quienes están al mando del país han insistido en que han implementado los Acuerdos.

El recrudecimiento de la violencia

Uno de los temas de relevancia que le propuso Yamid Amat al expresidente giró en torno al recrudecimiento de la violencia en algunas regiones del país, que se ha visto representado en las 77 masacres, en las cuales han asesinado a 309 ciudadanos, en lo que va de 2020, según Indepaz.

En respuesta a uno de los interrogantes del entrevistador, cuando le señaló a Santos que algunos sectores manifiestan que a su Gobierno le faltó llegar con institucionalidad a los territorios que dejaron las FARC, y cuyo vacío fue aprovechado por estructuras criminales, el exmandatario respondió que él implementó todo un programa, pero que no se le dio continuidad.

“El plan que se diseñó al principio, plan Horus, para ocupar los 150 municipios más críticos con Fuerza Pública, se adelantó con mucho éxito. Lo coordinó el general Mejía”, contó Juan Manuel Santos.

El que las bandas criminales se “hayan multiplicado como moscas”, según él, obedece a la falta de una “verdadera y eficaz política de seguridad que requiere liderazgo y voluntad política”.

Espera que Joe Biden apoye la resurrección de la erradicación voluntaria

El expresidente Santos le reconoció a Yamid Amat el aumento de cultivos ilícitos, así como que uno de los factores fuera la expectativa de beneficios de los Acuerdos de Paz. Sin embargo, para él, la aspersión con glifosato no es la salida. ¿Por qué?

Porque nunca se asperjó tanto como durante mi ministerio y no funcionó. Además, es costosísimo, malo para el medioambiente y malo para la salud pública.

A la pregunta sobre cuál debe ser la apuesta, el exmandatario afirmó que “apoyar la erradicación voluntaria”, la misma que, en el 2018, contribuyó con la mitad de las 80.000 hectáreas erradicadas. Así lo comprobó la ONU cuando verificó, no una, sino tres veces, que con esta modalidad la resiembra era de menos del uno por ciento”.

En cuanto a la probabilidad de convencer a los Estados Unidos de no presionar al Estado colombiano exigiendo aspersión aérea, su respuesta fue:Biden es mucho más realista y pragmático en este tema. Espero que más bien apoye revivir la erradicación voluntaria.

‘La paz resistirá, pero hay que dejar atrás tanto odio’

¿Está en peligro la paz?, fue la pregunta final de Amat a Santos:

La paz con la Farc no. Si resistió las mentiras y entrampamientos de Néstor Humberto y la DEA, aparentemente resiste todo, por fortuna. Hay que llegar al fondo de este sórdido asunto.

Para Santos, la paz debe trascender la firma de los Acuerdos, debe partir de respetar las diferencias, de “dialogar en lugar de polemizar, a tener empatía, a sentir compasión”.

Tomado de: Infobae.com

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

Violencia intrafamiliar contra la mujer, se disparó con el Covid 19 en Córdoba


La violencia intrafamiliar contra la mujer en Córdoba se disparó en un 89% en el presente año, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 que comenzó en el país el 6 de marzo pasado y ha dejado más de 36 mil muertos.
La revelación la hizo la presidenta de la Red de Organizaciones Sociales de Mujeres Comunales y Comunitarias de Córdoba (Rosmuc), Francisca Sánchez Gómez, tras precisar que en el año 2019, la violencia intrafamiliar contra la mujer fue de 80% en este departamento.
Para la dirigente el auge se da por el confinamiento que obligó a hombres y mujeres a permanecer en las viviendas durante varios meses, por el mal comportamiento de las parejas, por el machismo y celos de los hombres que no les gusta que la mujer vista o se comporte de determinada forma y porque hay mujeres que son las que trabajan y tienen que darle hasta para las cervezas a los maridos.
Sánchez Gómez explicó que el pasado 25 de noviembre, cuando se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una señora de 52 años del corregimiento de Guacharacal, municipio de San Carlos, denunció que el esposo la agrede en forma permanente. La mujer tiene 14 hijos y dice que no abandona el hogar porque no tiene para donde irse.
Otra dama de la misma municipalidad contó que su compañero sentimental la maltrata física y verbalmente. “Si no le sirvo la comida o le doy un vaso con agua cuando él lo pide, enseguida me manda un manotazo”, expresó la señora de San Carlos, según la presidenta de Rosmuc.
Más de 830 casos de violencia intrafamiliar en Montería
Pero si eso ocurre en Córdoba, Montería no es la excepción. Cuando solo hace falta un mes para que finalice el 2020, en esta ciudad se han registrado más de 830 casos de violencia intrafamiliar. Dentro de estos hechos más de 300 hombres han sido desalojados de sus residencias por haber cometido actos de violencia contra sus mujeres.
La aseveración la hizo la Casa de Justicia de Montería, a través de la defensora de familia Luz Piedad Arteaga, tras precisar que 36 por ciento de las acciones tomadas, de los 830 casos, han sido contundentes para evitar mayores abusos entre las familias.
La Casa de Justicia dijo que los casos de violencia intrafamiliar se registran en casi todos los sectores de Montería, pero es más frecuente en los barrios populares de la capital del departamento de Córdoba.
Por su parte, la miembro directivo de la Corporación Oriana, Lina Arrieta de Alfaro, afirmó que el 95% de los casos de violencia intrafamiliar son contra las mujeres. Mientras que un 5% son contra los hombres. “Cuando las mujeres agreden a los hombres, es porque ya no aguantan más”, recalcó.
Los municipios de Córdoba donde se registra más este flagelo son Montería, Cereté, Lorica y Montelíbano. Aunque hay que advertir que los casos del sur de Córdoba casi siempre se registran debido a los conflictos sociales y de orden público que ocurren en las subregiones del San Jorge y Alto Sinú.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

El gobernador Orlando Benítez, junto a su esposa, Martha Ruiz, les madrugaron a las compras en el mercado campesino

Gobernador participa del mercado campesino
El gobernador de Córdoba Orlando David Benítez Mora, junto a su esposa, Martha Isabel Ruiz Solera, les madrugaron a las compras en el mercado campesino que tuvo lugar este sábado 28 de noviembre en el parque “Laureano Gómez” de la ciudad de Montería.
Este singular evento, es una estrategia de comercialización y apoyo a los pequeños productores del campo, auspiciada por la gobernación de Córdoba, la Alcaldía de Montería, con el apoyo de entidades como el Banco Agrario de Colombia y la CVS. Asociaciones de productores de diferentes lugares de Córdoba estuvieron presentes en dicho encuentro comercial, que permitió la venta de productos frescos sin intermediarios.
Benítez Mora, insistió en la necesidad de seguir generando condiciones que permitan la reactivación económica rural, que brinden oportunidades, bienestar y seguridad en los territorios.

Benítez, inspeccionó obras
El jefe del gobierno departamental, Orlando Benítez Mora, inspeccionó los trabajos de pavimentación en concreto rígido y placa huella de las vías que conectan con la vereda Aguas Negras y el corregimiento de El Sabanal.
Junto a la secretaria de Infraestructura Cilia Tobías, Benítez Mora verificó el avance de esta trascendental obra que mejorará la movilidad y la calidad de vida en estas poblaciones, constituyéndose en un factor que dinamizará la economía y potenciará el turismo local.
En estas vías, la gobernación invierte más de 16 mil millones de pesos.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

MONTERIANOS ACOGIERON EL MERCADO CAMPESINO, VENTAS SUPERARON LOS 15 MILLONES DE PESOS


• Varios productores debieron recargar en varias oportunidades ante de la demanda de productos como el plátano, yuca, chorizo, ají y frutas.

• Productores de la zona rural de Montería como Pueblo Bujo, Leticia, Kilómetro 12 y Tres Palmas, participaron en el Mercado Campesino.

• Se vendieron 10.000 plátanos y 1000 kilos de ahuyama
Un total de 150 productores agrupados en 15 asociaciones participaron en el Mercado Campesino, el Campo en tus manos, que se realizó este sábado en Montería y que fue promovido por la Alcaldía de Montería y la Gobernación de Córdoba. Las ventas fueron de 15.021.000 millones de pesos, de acuerdo al balance entregado por la Agencia de Desarrollo Rural de la Secretaría de Planeación Municipal.
El Alcalde Carlos Ordosgoitia Sanin hizo la apertura de la jornada a las 7:00 de la mañana desde el Parque Laureano Gómez, sitio a donde llegaron cientos de monterianos a abastecerse. “Muy contentos de ver a los campesinos motivados, a las asociaciones, a los productores, en un año que ha sido muy complejo, pero que ellos han tenido un dinamismo enorme”, expresó el alcalde Ordosgoitia.
La acogida por parte de la comunidad fue tanta que hubo productores que recargaron en varias oportunidades para atender la demanda, como fue el caso de Leidy Peña, del corregimiento Los Garzones, que fue cuatro veces a buscar frutas; o como Víctor Padilla, del municipio de Los Córdobas, que llegaron con 6000 plátanos y fue necesario recargar, logrando vender 10.000 unidades. Los productores agrupados en Asoproductores K12 del corregimiento Kilómetro 12, que tuvieron que regresarse a buscar chorizos para atender la demanda.
Los productores destacaron el apoyo del Gobierno de la Gente en la organización del Mercado Campesino, una iniciativa que se trabajó en conjunto entre Alcaldía de Montería y Gobernación de Córdoba. El gobernador Orlando Benítez también estuvo en la jornada.
Los compradores también indicaron que el mercado campesino es una oportunidad para comprar productos frescos y a buen precio y sobre el sitio indicaron que es accesible.
Hablaron los productores
Domingo Pérez, productor de ahuyama de Pueblo Bujo destacó el apoyo de la alcaldía al facilitar la comercialización de sus productos. Trajeron una tonelada de ahuyama y la vendieron toda. “Somos los Productores de ahuyama del municipio de Montería, estamos aquí dando gracias a la Alcaldía de Montería, porque nos permite ofertar los productos, promocionarlos, productos frescos, limpios, que vienen directo de la zona rural al consumidor final”, expresó.
Luis Navarro de la vereda Credo Cocido, del corregimiento de Leticia, cultiva para pan coger, pero el Mercado Campesino le dio la oportunidad de darse a conocer. “Es una oportunidad que el municipio nos dio, yo lo tenía para el consumo de mi casa o para mis amigos, pero esto nos da la oportunidad de comercializar y es un flujo de caja más para los proyectos productivos que tenemos en las parcelas”. En esa zona cultivan yuca, plátano, ahuyama y hortalizas como berenjena, calabaza y habichuela.
La actividad se extendió hasta pasadas las 12:00 del medio día y desde la Alcaldía de Montería se informó que se programará otra jornada en el mes de diciembre.
Ají, berenjena, guayaba, habichuela, ahuyama, limón, papoche, ñame, badea, maracuyá, plátano, arroz pilao, yuca, maíz, panela criolla, miel de abejas, cacao y sus derivados, casabe y otros derivados de la yuca, chorizos, bollo de coco, galleta de limón, panocha de coco, caballito, quesadillas, chocolate, arepa, enyucado, bolis caseros, dulce de papaya, tamales, calabaza, huevos criollos, yogurt, antipasto, tajín de berenjena, bolitas de queso, mermelada de guayaba, productos acuícolas y pesqueros, entre otros, se ofertaron en el Mercado Campesino, el Campo en sus manos.
Las asociaciones que estuvieron presenten en el Mercado Campesino son: ASOFRUTYHOCOR del corregimiento Los Garzones, ASALMAR de la vereda Tres Palmas, Asoproductores K12 del corregimiento Kilómetro 12, Tierra de Zapallos del corregimiento Pueblo Bujo, ASPROAPSI y ASOPACCOL del corregimiento de Leticia, Federación de Plataneros de Córdoba del municipio de Los Córdobas, AMELOG de Ciénaga de Oro, APAMA de Chinú, ASOCOMUNIALSI, SOTEA y ASOCOMUNIALSE de Tierralta, ACUICOOP de Montería, Asucar de Cereté y Pequeños agricultores del Retiro de Los Indios.
La actividad fue apoyada por la Unidad de Restitución de Tierras, Banco Agrario, Agencia de Desarrollo Rural, CVS y la empresa Space, Batallón Cacique Tirromé y Décima Primera Brigada del Ejército.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

MONTERÍA SE ACERCA A CIUDAD DE DAVID, EN PANAMÁ, PARA CONSOLIDAR INTERCAMBIO COMERCIAL

Dando alcance a la agenda internacional propuesta por el Gobierno de la Gente, y que por primera vez tiene la ciudad, el alcalde Carlos Ordosgoitia Sanin, propició un encuentro virtual con el fin de avanzar en la solicitud de hermandad de Montería con la ciudad de David en Panamá.

En el encuentro participaron el Embajador de Colombia en Panamá, Eduardo Antonio Burgos, el alcalde de David, Antonio Adolfo Araúz, representante del sector privado, Carlos Mario Montoya, el Cónsul honorario de Colombia en David, Johny Parra, el Ministro Plenipotenciario de la Embajada, Jorge Mario Echeverry y el tercer Secretario de la Embajada, Camilo Vizcaya.

“Para la reactivación económica es necesario establecer alianzas y sinergias entre pueblos hermanos, sobre todo cercanos geográficamente y que compartan culturas, husos horarios e historia, entre otros. Montería está a 40 minutos de Panamá, vía aérea, y conectarse con Panamá es literalmente conectarse con el mundo”, afirmó el alcalde.

Con la ciudad de David se comparten similitudes que abren la puerta para la hermandad con Montería, lo que facilita el intercambio comercial entre ambas ciudades. Desarrollo económico y productos internos brutos municipales similares, ambas ciudades se han constituido como nodos de desarrollo dentro de sus países, en particular en materia ganadera y agrícola, son algunos de los puntos en común que comparten.

Dentro del potencial y ventajas comparativas de Montería y Córdoba, se identificó la ganadería, pues la ciudad es el tercer productor de ganado y el primero en búfalo en Colombia; alta producción de maíz, cacao, plátano, coco, marañón, entre otros; capacidad de trabajar miles de hectáreas de tierra, las cuales son blanco de inversión, posee la granja de energías limpias más grande de Colombia, ubicada en Planeta Rica.

Adicionalmente, Montería tiene una estrategia integral de desarrollo en el campo, que es el foco de la agenda internacional, que se llama el Plan “AVE”: Agua, vías, vivienda, educación y empleo, que se materializa a través del Pacto por la Ruralidad que se firmó el pasado 25 de septiembre junto al Ministerio de Agricultura.

El alcalde de David, Antonio Adolfo Araúz, consultará con las autoridades centrales para que autoricen continuar con este hermanamiento con Montería, pues la idea es concretar una agenda de trabajo que permita consolidar la alianza antes de junio de 2021.

En el caso de la ciudad de David, se destaca que la agricultura es el principal motor agrícola y la alcaldía tiene una red de trabajo entre lo público-social-privado, lo que facilitaría los intercambios. Además, cuenta con un Centro de Competitividad con altas capacidades, son potencia beisbolera, lo que además reviste alto interés en materia de cooperación e intercambios deportivos. Además, la ciudad es sede de una feria ganadera y empresarial, con más de 60 años de historia, que se celebra a mediados de marzo.

Otras alianzas que busca Montería

Dentro de la agenda internacional propuesta y promovida por el alcalde Carlos Ordosgoitia, también se avanza con la ciudad de Hermosillo, en el Estado de Sonora, en México, en la consolidación de la hermandad con Montería, para lo cual la Alcaldía envió una invitación de hermandad a la alcaldesa Célida López que fue aceptada y en el mes de marzo del próximo año, una comisión de Montería viajará a México para formalizar la hermandad y empezar a fomentar intercambio en tecnología y agricultura. Así mismo, se busca con Brasil una alianza para que Montería sea el puerto seco desde donde se realice la distribución de alimentos.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

“PLAN REC” DE LA GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA BUSCA CONTRIBUIR A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO

La Gobernación de Córdoba a través de la Secretaría de Competitividad y Cooperación Internacional en cabeza del Secretario Eduardo Tous De la Ossa, implementó el “Plan REC”, Plan de Reactivación Económica de Córdoba con el fin de escuchar las necesidades de las comunidades que se vieron afectadas por la pandemia COVID-19, para contribuir con el desarrollo de actividades que integren a todas las fuerzas vivas de cada municipio.

El “Plan REC” fue puesto en marcha el pasado lunes en el Municipio de Tierralta, en donde se socializó esta iniciativa con más de 20 representantes de los diferentes sectores, comerciales, turísticos, agrícolas y campesinos.

El día jueves, Tous de la Ossa visitó los municipios de Chimá, Tuchín y San Andrés de Sotavento, zona en la cual gran parte de la población indígena obtiene sus ingresos a través de la venta productos artesanales, incluyendo cultivadores, tejedores y comerciantes.

En esta primera semana de acercamiento a las comunidades, todos los sectores económicos han manifestado la afectación en cada una de sus fuentes de ingreso. Los pequeños y medianos empresarios esperan que, con las nuevas medidas implementadas por el Gobierno Nacional, para el próximo mes de diciembre se pueda dar reapertura a los negocios que no tienen autorización para operar de manera activa.

Los sectores que incluyen el Comercio, Turismo, Conectividad, Artesanías, Agricultura y Representantes Indígenas y Mujeres rurales, buscan a través de esta iniciativa que el Gobernador Orlando Benítez pueda trazar la hoja de ruta para beneficie a todos los cordobeses.

La próxima semana el Secretario Tous de la Ossa visitará los municipios de Moñitos, San Bernardo del Viento, Ciénaga de Oro y Chinú.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

ALCALDE DE MONTERÍA INVITÓ A LOS CORDOBESES A COMPRAR MAÑANA EN EL MERCADO CAMPESINO


Mañana sábado 28 de noviembre se vivirá en Montería el Mercado Campesino, el campo en tus manos, en el que las personas podrán comprar directamente a los productores de nuestra zona rural, alimentos que son producto del esfuerzo y que labran nuestros campesinos; productos frescos, limpios y seguros, que se dispondrán en el Parque de la calle 27, lateral a la catedral San Jerónimo de Montería, desde las 7:00 de la mañana hasta las 12:00 del medio día.
E alcalde Carlos Ordosgoitia Sanin extendió la invitación a los monterianos y cordobeses en general, a vincularse y contribuir con la reactivación económica del campo. “Montería siempre ha estado abastecida, se debe a nuestros campesinos, a su gran trabajo, al esfuerzo que siempre han hecho”, expresó el alcalde.
Entre los productos que se ofertarán están: Ají, berenjena, guayaba, habichuela, ahuyama, limón, papoche, ñame, badea, maracuyá, plátano, arroz pilao, yuca, maíz, panela criolla, miel de abejas, cacao y sus derivados, casabe y otros derivados de la yuca, chorizos, bollo de coco, galleta de limón, panocha de coco, caballito, quesadillas, chocolate, arepa, enyucado, bolis caseros, dulce de papaya, tamales, calabaza, huevos criollos, yogurt, antipasto, tajín de berenjena, bolitas de queso, mermelada de guayaba, productos acuícolas y pesqueros, entre otros.
La invitación a la ciudadanía es a contribuir con la reactivación económica del campo y apoyar a los productores de la zona rural de Montería y Córdoba, con la compra de sus productos sin intermediarios.
Las asociaciones que estarán el Mercado Campesino son: ASOFRUTYHOCOR del corregimiento Los Garzones, ASALMAR de la vereda Tres Palmas, Asoproductores K12 del corregimiento Kilómetro 12, Tierra de Zapallos del corregimiento Pueblo Bujo, ASPROAPSI y ASOPACCOL del corregimiento de Leticia, Federación de Plataneros de Córdoba del municipio de Los Córdobas, AMELOG de Ciénaga de Oro, APAMA de Chinú, ASOCOMUNIALSI, SOTEA y ASOCOMUNIALSE de Tierralta, ACUICOOP de Montería, Asucar de Cereté y Pequeños agricultores del Retiro de Los Indios.
La Alcaldía de Montería y la Gobernación de Córdoba organizan el Mercado campesino, actividad que es apoyada por la Unidad de restitución de Tierras, Banco Agrario, Agencia de Desarrollo Rural, CVS y la empresa Space, Batallón Cacique Tirromé y Dédima Primera Brigada del Ejército.

TwitterFacebookWhatsApp
Salir de la versión móvil