Andrés Silva Villegas: El ingeniero que le dio vida al Sistema Estratégico de Transporte Público de Montería.

El actual Secretario General de la Alcaldía de Montería, dialogó con Burbuja Política, sobre su gestión en Montería Amable.

Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

@marchenojob

Tras entregar el cargo de gerente en Montería Amable, para asumir la Secretaría General de la Alcaldía de Montería, el ingeniero Andrés Silva Villegas, entregó un balance del Sistema Estratégico de Transporte Público de la ciudad. El nuevo modelo de transporte tenía una pausa en sus componentes más importantes, y desde su llegada al cargo en esta nueva administración, Silva Villegas, atendiendo la orientación del alcalde, Carlos Ordosgoitia, aceleró los procesos y hoy el bus del SETP es una realidad.

Burbuja Política: ¿Hoy el SETP de Montería es una realidad, y el primer modelo de transporte de ese tipo que se implementará en Colombia?  

Andrés Silva: Eso es una realidad, y no solo lo digo, yo si no también los mismos operadores de transporte público colectivo de la ciudad. El Gobierno Nacional de la mano del Ministerio de Transporte, Ministerio de Hacienda, Con el Departamento Nacional de Planeación y lógicamente del gobierno local estamos apuntándole a que esto sea una realidad, y el gobierno departamental viendo el  avance que ha tenido el ente gestor también se vinculó con distintos temas y con esto se está evidenciando que la confianza en el SETP es desde lo Nacional hasta lo local.

Burbuja Política. ¿Qué es un SETP?

AS: EL Sistema Estratégico de Transporte Público es un sistema público que agrupa el transporte colectivo en una ciudad. Hay Sistemas Estratégicos y Sistemas Integrados de Transporte Público, y la diferencia es que estos últimos son para ciudades capitales de más de 1 millón de habitantes y el Sistema Estratégico para ciudades de menos de ese millón de habitantes, donde lógicamente se ubica Montería.

Los sistemas de transporte implementados a lo largo del país como por ejemplo Transmilenio en Bogotá, el Metro en Medellín, el de Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla, son ejemplos de Sistemas Integrados ya implementados, y eso es lo que queremos en Montería, pero no bajo un modelo de Sistema Integrado, sino un Sistema Estratégico, que es para ciudades intermedias, que son las llamadas ciudades amables.

Este sistema consta de un operador de recaudo, un operador tecnológico y de un sistema de control y gestión de flota, lo cual quiere decir que se busca mantener organizado el trasporte público en la ciudad, con todo los beneficios que esto trae, y uno de ellos es que el Gobierno Nacional se hace socio del Sistema, y por lo tanto también estará interesado en que funcione bien y traerá recursos al municipio para que se utilicen.

BP: ¿Estamos hablando de una sola identidad gráfica para toda la flota?

AS: Esa es una de las características de los sistemas de Transporte Público, más que el mismo color, es una sola imagen institucional, de modo que tendremos todos los buses con una misma clasificación, marca e imagen.

BP: ¿Desaparece el dinero en efectivo en el pago de los pasajes?

AS: No desaparece. Ya con un sistema implementado los usuarios tendrían la opción de pagar el servicio en efectivo o por medio de tarjeta, y eso es algo que se va a definir en el curso previo a la implementación del sistema, donde se establecerán las metodologías de pago, las rutas que se ofrecen, la forma de operar el sistema. Todos esos aspectos se definirán en los próximos meses.

BP: ¿Cómo encuentra el sistema cuando llega a Montería Amable?

AS: En la administración encontramos un proyecto que se había concentrado en muchos aspectos relacionados con la construcción de la infraestructura necesaria para el Sistema Estratégico y algunos avances relacionados con la filosofía de un ente gestor encargado de poner a operar el sistema de transporte, y además estaban pendientes otra cantidad de gestiones administrativas que no se habían adelantado y que en esta administración nos concentramos en desarrollar, como lo son el Fondo de Estabilización y Subvención Tarifaria, necesario para poder implementar el sistema.

Es oportuno informar que este fondo se pudo implementar desde hace muchos años, pero en Montería no lo habían hecho, y este año, en enero del 2021 el alcalde, Carlos Ordosgoitia, creo este Fondo de Estabilización y Subvención Tarifaria, y lo reglamentó para que iniciara con sus recursos.

BP: ¿Este fondo busca lograr un equilibrio entre la tarifa técnica y la tarifa que paga el usuario?

AS: Efectivamente, el fondo permite que podamos contar con una especie de subsidio para todos los ciudadanos que vamos a utilizar el  Sistema de Transporte, porque hay una tarifa técnica y costosa que es lo que le cuesta al sistema movilizar al usuario, y hay otra tarifa que es la que se le cobra al usuario  por utilizar el servicio. Entonces lo que pasa es que siempre es más costoso lo que le cuesta al sistema movilizar al usuario, que lo paga el usuario por utilizar el servicio, y es ahí donde el fondo juega un papel importante al cubrir esa diferencia que existe entre la tarifa real y la que paga la persona que se moviliza en el sistema.

La Gobernación de Córdoba también hizo su aporte al sistema con la creación de un fondo departamental, que también ayudará a fomentar otros sistemas en municipios del departamento.

Otro proyecto que ayudará a financiar el sistema, y que está muy avanzado es el de las Zonas de Estacionamiento Regulado-ZER-. , a través de una APP de iniciativa privada. Los recursos que reciba el municipio en contraprestación por parte del operador serán destinados para la sostenibilidad del SETP.

.

error: Content is protected !!