Aprobada prórroga Ley de Víctimas por 10 años más y se creará un proyecto para campesinos vulnerables segundos ocupantes de predios

Con votación unánime, luego de tres días de intensos debates, pasó en Comisión Primera la iniciativa que cobija a 9 millones de víctimas del conflicto armado.

Luego del aplazamiento del día anterior para votar la aprobación de la citada prórroga de la Ley de Víctimas que le concede 10 años más para la aplicación con programas de restitución y reparación que adelanta el Gobierno Nacional, por unanimidad y con 18 votos a favor y ninguno en contra, fue aprobada en la Comisión Primera, la norma que de la misma surgió la necesidad de crear una nueva iniciativa exclusiva para los agricultores que han ocupado predios de propietarios desplazados.

La ponencia a cargo del Senador Roy Barreras, tuvo la aceptación general por parte de sus colegas, luego también de escuchar los avances que en su momento expusieron los representantes del Gobierno de la Unidad de Víctimas, de Restitución de Tierras y de la Defensoría del Pueblo, quienes concluyeron que se vienen cumpliendo los programas para beneficiar a cerca de 9 Millones de personas registradas como víctimas pero se requieren más recursos para atender la totalidad de la población.

Así mismo, quedó en firme la prórroga por 10 años más para seguir beneficiando a las familias de las víctimas con subsidios económicos y con programas de restitución de tierras, capacitación, salud, empleo y salud entre otros, suscritos en el acuerdo final del proceso de paz.

Nuevo proyecto

En el desarrollo del debate, surgió una iniciativa del Senador por el partido Colombia Justa Libres, Eduardo Pacheco, quien inicialmente presentó una proposición aditiva al proyecto de Ley, consistente en agregar un artículo donde se cobijarían a los campesinos que han ocupado predios de propietarios desplazados y han sido objeto de acciones judiciales, dado que procedían de buena fé y como alternativa para sustento para sus familias y totalmente ajenos a acciones violentas o instigadores de desplazamientos forzados y por lo tanto es necesario que sean beneficiados con programas de reubicación y apoyo gubernamental, dada su condición de vulnerabilidad.

Por su parte la senadora Angélica Lozano, quien presentó también una proposición al respecto, señaló “la restitución de tierras avanza lento: Solo el 9% de las solicitudes presentadas por víctimas han sido resueltas por los jueces y, aunque estas sentencias ordenan acceso a vivienda y proyectos productivos, pocas son obedecidas por las autoridades responsables”.

Igualmente señaló “solo 4% de las víctimas pendientes de atención han tenido acceso a programas de vivienda. Entre 2018 y 2020 se otorgaron 27.778 subsidios familiares de vivienda (63% urbanos y 37% rurales), frente a 715.899 hogares pendientes de atención”.

En tal sentido la propuesta, luego de intensos debates en favor y en contra al considerar que desdibujaría el objeto y la forma PL de prórroga, se conformó una subcomisión multipartidista por los parlamentarios, Eduardo Pacheco, María Fernanda Cabal (CD), Gustavo Petro (Colombia Humana), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Roy Barreras (U), quienes anunciaron trabajar para elaborar un proyecto para dicha población que será radicada en dos semanas.

Por su parte los demás miembros de la célula legislativa, anunciaron su apoyo y destacaron que es la primera vez que se unen los sectores del gobierno con los de oposición para crear una iniciativa que beneficia a una amplia población vulnerable y que también han sido víctimas de la violencia.

Convocan audiencia pública

Ante la necesidad de conocer otros conceptos y opiniones en torno a la propuesta del proyecto, los parlamentarios autores del mismo consideraron la necesidad de citar a una audiencia pública donde serán invitados a participar las distintas agremiaciones y organizaciones de campesinos como del Gobierno y entidades con el fin de nutrir el proyecto, antes de radicarlo en la Secretaría General para su respectivo proceso legislativo con miras a que sea aprobado en los próximos meses,

Aplazan debate Dopaje deportivo

El proyecto de ley que busca reformar la penalidad de los deportistas, entrenadores o personal asistente que promuevan el uso de medicamentos u otros elementos estimulantes para las competencias, fue aplazado para una nueva sesión con el fin de obtener más argumentos por parte del ponente, Senador Juan Carlos García (Partido Conservador), como conocer los conceptos que sobre el particular argumenten los ministerios del Deporte y de Justicia dadas las múltiples inquietudes que surgieron al momento de la ponencia y que requieren más argumentos para nutrir y ajustar el proyecto que será objeto de debate en próximas sesiones.

La comisión anunció para la próxima semana iniciar otros debates para la aprobación de iniciativas que cursan en la célula legislativa y su presidente Senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), anunció que se encuentra a la espera de las indicaciones que se generen de la Dirección Administrativa para sesionar presencialmente, siempre y cuando se ajusten todos los sistemas de bioseguridad, así como para el acondicionamiento de las instalaciones del recinto para volver a sesionar de forma presencial.

error: Content is protected !!