Así serán las cárceles en 2026, según María Fernanda Cabal: trabajo obligatorio y segmentación por delitos.

La senadora María Fernanda Cabal presentó este viernes una ambiciosa propuesta de reforma carcelaria que, de ser implementada, transformaría radicalmente el sistema penitenciario colombiano a partir del 2026. La iniciativa plantea una visión de cárceles seguras, segmentadas según el tipo de delito, con trabajo obligatorio para los reclusos y un enfoque orientado tanto a la justicia como a la reparación de las víctimas.
“Yo no prometo, me comprometo”, dijo la senadora del Centro Democrático, al describir un modelo carcelario donde, según sus palabras, “no habrá más universidades del crimen”, sino centros que verdaderamente busquen transformar y no perpetuar la delincuencia.
Entre los puntos más destacados de su propuesta están:
•Segmentación carcelaria según el delito cometido, para evitar el contagio criminal y mejorar la administración de justicia.
•Eliminación de sindicatos y estructuras internas que, según la senadora, impiden la efectividad de la justicia dentro de los penales.
•Trabajo obligatorio para los reclusos, quienes deberán costear su estadía y aportar a la reparación de las víctimas.
•Justicia diferenciada para delitos menores, que contemple procesos ágiles pero con condiciones claras de resocialización.
•Cárceles transformadoras, donde se priorice la disciplina, la reintegración y el respeto por la ley.
La propuesta ya genera reacciones encontradas en sectores políticos y defensores de derechos humanos. Mientras algunos aplauden la idea de una justicia más estricta y enfocada en la reparación