Juzgado de Bogotá tuteló derechos de María José Pizarro y ordenó al presidente del Senado resolver apelación por la votación de la consulta popular

El Juzgado VI Civil del Circuito de Bogotá tuteló el derecho al debido proceso legislativo de la senadora María José Pizarro y ordenó a la Presidencia del Senado, en un término de 48 horas, resolver la apelación a la votación que presentó la senadora luego de la votación de la consulta popular sobre Reforma Laboral.
El presidente Gustavo Petro, durante la ceremonia de escalafonamiento de oficiales navales de la Armada Nacional en Cartagena de Indias, dijo: “Un juez acaba de tutelar nuestro derecho a la consulta popular, determinó que hubo fraude en el Senado y ordena repetir la votación en las próximas 48 horas”.
El mandatario se refería al fallo de tutela de ese juzgado a una acción de tutela interpuesta por los ciudadanos Nixon Torres Cárcamo, Jorge Antonio Villadiego Beltrán y Máximo Noriega Rodríguez, en contra del Senado de la República.
Los tutelantes reclamaban el derecho al debido proceso legislativo de la senadora María José Pizarro, quien apeló la votación de la plenaria del Senado del 14 de mayo de 2025 cuando la corporación legislativa negó la proposición de convocatoria a consulta popular con 49 votos por el NO y 47 por el SÍ.
En su cuenta oficial de la red social X, la senadora Pizarro escribió: “Urgente. La justicia se ha pronunciado y nos da la razón: el trámite de la consulta popular fue absolutamente irregular y arbitrario. El Presidente del Congreso vulneró mis derechos fundamentales y los del pueblo colombiano, que es el soberano”.
La parlamentaria agregó: “Efraín Cepeda violó la Constitución de Colombia y tiene 48 horas para resolver mi apelación, es decir el debate de la consulta popular en el Congreso se tiene que reabrir, Efraín Cepeda por hacer trampa excedió los 30 días en los cuales debía pronunciarse el Congreso, la consulta se puede decretar. Ellos son los golpistas”.
El fallo
En su decisión, el Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá señala en su artículo segundo: “Amparar el derecho fundamental al debido proceso del que es titular la senadora María José Pizarro y, en consecuencia, se ordena al Presidente del Senado, Doctor Efraín Cepeda Sarabia, que en el término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, resuelva el recurso interpuesto por la Senadora el día 14 de mayo del año 2025, relacionado con el cierre de la votación para la aprobación o no de una consulta popular”.
Y agrega: “Del modo que o hay duda que sí hubo violación al derecho fundamental al debido proceso legislativo”.
En otro aparte del falo se lee: “En ese orden, para el despacho es claro que la respuesta aportada por la senadora María José Pizarro Rodríguez, al recurso interpuesto por ella no estaba relacionado con el resultado de la votación sino con la decisión del Presidente del Senado de cerrar el periodo de votación, que duró 4 minutos, para aprobar o no una consulta popular propuesta por el Gobierno nacional, al tiempo que el senador Fabián Díaz Plata señaló que fue la senadora Pizarro quien formuló el recurso de alzada verbalmente y no él”.
Qué dice el Gobierno nacional
Conocido el fallo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, escribió en cuenta de la red social X: “Efraín Cepeda hizo trampa, y no lo digo yo, sino un juez de la República al fallar que los derechos de María José Pizarro fueron vulnerados al no abrirse la votación nuevamente después de solicitada la apelación. Ese es solo uno de los seis vicios que hay. ¿Y ahora qué van a hacer? ¿Abrir nuevamente la votación? Ya pasó el mes. Desde el segundo cero dijimos que hubo fraude, jugaditas, espurias y trampas»
El presiente Petro, por su parte, agregó desde la Escuela Naval de Cartagena: “Desde aquí les envió un mensaje a las senadoras y senadores, independientemente de sus partidos, que tendrán que tomar esa decisión, que tomen esa decisión con tranquilidad, con su corazón puesto en el pueblo colombiano, con libertad absoluta”.
Agregó el mandatario: “Nadie puede impedir puede impedir que un parlamentario elegido por el voto popular, amigo o no del Gobierno, pueda ejercer con libertad su derecho a votar, porque esta vez no es una ley, no es cualquier proposición, esta vez es la convocatoria al constituyente primario a decidir sobre sus derechos. Y nadie, ningún presidente de partido, nadie, absolutamente nadie, puede impedir que un parlamentario vote de acuerdo a su conciencia, vote ojalá por lo que necesita este pueblo colombiano que es sentir cada vez más de acuerdo a la constitución que es dueño de Colombia, que es dueño de su patria, que tiene la capacidad de ordenarle al Estado sus objetivos, sus funciones, que tiene el divino derecho popular de ser sujeto de derechos y libertades sin que nadie los masculle, porque esta nación se creó, se fundó, bajo la bandera de libertad”.