La urgente necesidad de regionalizar la Reactivación Económica en Colombia. Una mirada al Crecimiento Económico Endógeno.
Por; Giovanni Argel Fuentes, Ph.D
1.0 Acerca del Desarrollo Económico Endógeno y Políticas Regionales de Anti-crísis.
Los procesos de reactivación económica en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALyC), han sido abordados, frente a esta crisis generada por la pandemia, a través de medidas de orden nacional estrictamente. Las regiones en las distintas naciones se supeditan a los decretos legislativos y disposiciones del estado central, limitándose en su capacidad de liderazgo político, económico, social y sanitario en el marco de esta situación. Ha sido un grave error no descentralizar algunas politicas y medidas en términos de estados de excepción diferencial o estados de calamidad pública diferencial el sub estado. Es decir en departamentos, municipalidades, distritos, provincias, comunidades autónomas, cabildos o entes territoriales en general.
La reactivación inicial y moderada como la posterior y absoluta en la pospandemia, por sectores económicos, si bien es de resorte nacional por ser una situación de emergencia nacional y un estado de excepción y crisis sanitaria; se hacía perentorio definir politicas de carácter regional estructuralmente diferenciales, conforme a las necesidades y contexto del territorio.
La historia entrega razones frente a este aspecto, por ejemplo, en la gran crisis de los años setenta y luego ante la crisis petrolera de los ochenta, sumado a los impactos de distintas emergencias sanitarias del mismo período más las recientes focalizadas, a saber: Ébola, H1N1, Chikunguña, Sika, entre otras; se experimentó la utilización de políticas regionales que generaron cambios y transformaciones decisivas con enfoques socioeconómicos de transversal éxito.
La política regional diferencial podría tener efectos en un fuerte carácter redistributivo para hacer frente a la desigual distribución o repartición de las actividades económicas y la baja participación empresarial por cada sector en el territorio. Los países de ALyC requieren en esta pandemia apropiación de acciones de intervención con medidas de crecimiento endógeno diferencial, a raíz de la alta desigualdad u distorsión del ingreso por el alto desempleo actual y venidero.
Es importante resaltar para las regiones que desde antes de la entrada del Covid-19, los países presentan desarrollo desigual. Por ello las teorías dominantes en los años 70 y 80, del crecimiento endógeno de Gunnar Myrdal y Albert Hirschman, toman vigencia, con rigor, frente el impacto de esta pandemia.
Desde nuestra perspectiva se hace importante la visión de una difusión territorial del desarrollo económico (destacando el fomento de infraestructuras y el estímulo a la atracción de inversiones conforme al contexto territorial); tanto en ciudades como centros poblados rurales.
Para tal fin y fundamentar este modelo se expone la necesidad de aplicar medidas keynesianas de aumento del gasto público como a su vez la aplicación de tesis Shumpeterianas de fomento a la innovación en la generación de empleo y desarrollo productivo en las localidades.
Desde la gran crisis internacional, ceñida en la Gran Depresión del 29, el factor clave ha sido la innovación de los procesos productivos y los bienes y servicios, (Romer, 1994; Galindo, 2012). En fin las tesis del desarrollo endógeno en tiempos de emergencia sanitaria, económica y ecológica, estarán al orden del día.
2.0 Colombia: Medidas de Reactivación empresarial, del centralismo a la descentralización gradual en el manejo de la crisis.
En Colombia es perentorio y urgente aplicar desarrollos en esta vía. Celebramos por ejemplo que Fenalco recientemente ha presentado propuestas para la reactivación de mediano y largo plazo, tanto centralizadas como descentralizadas con aplicación regional. Vamos a referirnos a continuación a ellas como a su vez las diseñadas por el gobierno nacional. Ambas presentadas en esta semana del 22 al 25 de Julio de 2020.
Este miércoles 22 de Julio de 2020, la Federación Nacional de Comerciantes-Fenalco en Colombia, remitió al gobierno nacional una propuesta centrada en 11 directrices tendientes a la reactivación de la economía para los próximos dos años, con el fin de reducir los impactos del Covid-19.
La propuesta estratégica se basa en potenciales orientaciones, definidas con el fin de recuperar los distintos sectores, en especial, comercio y servicios. De igual manera se plantean reducciones de la estructura del estado y eliminación de distintos cargos que permitan la oxigenación del gasto público a nivel nacional y territorial.
La situación es preocupante y la recesión económica que se vive a llevado al colapso el crecimiento económico, con una contracción para el mes de Mayo y Junio del -20% y – 19%, respectivamente. Tasas de desempleo del 16% al 19% en el mismo período e informalidad cercana al 36%, a la fecha. La inestabilidad de las ventas empresariales desde el confinamiento estricto hasta la reactivación de algunos sectores; ha sido irregular en su conjunto para algunos y moderada para otros.
En ese sentido es urgente y sustancial la dinamización de la micro y gran empresa, e igualmente frenar los avances del desempleo, el desestimado al consumo y evitar la iliquidez indexada.
Estas directrices son alivios de tipo económico, laboral y tributario. Que respaldan el progreso empresarial y la posible eliminación o desvío de atención sobre una reforma fiscal en el país.
Para sustentar lo anterior y estudiar las estrategias diseñadas, Fenalco informa que las pérdidas sectoriales superan los $57 billones desde la entrada del Covid-19 a Colombia.
Las estrategias formuladas son las siguientes:
- Plan sectorial de choque para el salvamento del turismo, el comercio, actividades culturales y de economía naranja.
- Fondo económico para la reconstrucción y recuperación del tejido empresarial y del empleo.
- Modernización y flexibilización laboral.
- Programa acelerado de formalización empresarial y del empleo.
- Estímulos e incentivos a la demanda.
- Programa avanzado de innovación tecnológica y digitalización.
- Rediseño y transformación de organizaciones del Estado – Hacia una nueva banca de desarrollo.
- Fortalecimiento de la Ley de Insolvencia Empresarial.
- Fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento e innovación.
- Reducción y adelgazamiento del Estado.
- La infraestructura del país, como aliada del sector productivo.
Estas propuestas se circunscriben en el concepto de desarrollo endógeno, importante hoy para el crecimiento y expansión sectorial en América Latina y el Caribe, como lo indicamos al inicio. Es sustancial iniciar un proceso de recorte de gastos en el aparato estatal y fomento al fortalecimiento empresarial en el territorio. Estas políticas territoriales que debiera iniciarse desde ya, contribuirán a devolver liquidez a empresas y consumidores, detener la informalidad y evitar el avance de la recesión progresiva.
………. De la misma forma el gobierno nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia presentaron las estrategias que se llevarán a cabo para la reactivación económica, un ejercicio que se vuelve relevante en medio de la coyuntura económica por la que atraviesa el país y el mundo, a causa de la pandemia.
El gobierno le apuesta a un programa de estimulo exportable, denominado ‘Colombia Exporta más’, con el que esperan que 788 empresas de servicios basados en el conocimiento, exporten más de US$1.670 millones.
De la misma forma se intentará promover el comercio electrónico, por lo que se hace indispensable formular nuevas estrategias de desarrollo del E-commerce y renovar la red como ampliarla a toda la población durante estos dos años. Para ello se propone diseñar el programa “Colombia a un Clip».
De otro lado, las propuestas del gobierno, se centran en crear estrategias de intervención para atraer la inversión extranjera directa, lo que significa que se fortalecerán instrumentos para lograr que esa inversión sea eficiente y llegue aceleradamente al país. Se propone renovar el modelo de zonas francas y ajustar los mecanismos y procedimientos del Plan Vallejo, con el fin de ampliar la base de accesibilidad de más empresas como a su vez simplificar pasos y funcionalidades.
En múltiples ocasiones lo habíamos expresado, en términos de actuar frente a la informalidad en el país, para tal fin el gobierno nacional anuncia hasta ahora una estrategia de crecimiento y sostenibilidad del empleo, y de esta manera, restarle dinámica al empleo indigno. En ese sentido se espera implementar programas para formalizar y lograr asociatividad, innovación y renovación del entorno competitivo.
Finalmente se definirán incentivos y apoyos económicos para el sector turístico de tal forma que imprima fomento a la innovación y competitividad, por lo que posteriormente se espera presentar una política de turismo sostenible.
(*) Decano Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas. Universidad de Córdoba. Colombia.