Las condiciones climáticas del Caribe favorecerían al COVID 19, (Coronavirus) con altísima capacidad infecciosa: Científico de Unicórdoba.

 

Salim Mattar Velilla, director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, de la Universidad de Córdoba.

Pese a que Colombia está lejos del foco epidemiológico, el país de China, las condiciones climáticas del Caribe favorecerían la propagación del Coronavirus (COVID 19), con altísima capacidad infecciosa, tanto, que de cada cien pacientes, 80 son asintomáticos.

La advertencia en términos preventivos, frente a la alarma mundial por la pandemia, la hizo el director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, IIBT, de la Universidad de Córdoba, Salim Mattar Velilla, doctor en Microbiología, magíster en Biotecnología Microbiana; especialista en Control de Calidad Microbiológica y en Microbiología y Parasitología Médica.

“Ojalá que el COVID 19 no llegue al Caribe colombiano, porque las condiciones geográficas y climáticas favorecerían mucho la infección. Estamos frente a un virus con una altísima capacidad infecciosa y de diseminación, incluso, de cada cien pacientes, 80 son asintomáticos… hay personas que sin saberlo están esparciendo el virus en diferentes sitios”, explicó Mattar Velilla.

En materia de recomendaciones dijo Mattar Velilla que lo más importante en los hogares y demás espacios, es el lavado de manos continuo y la utilización de alcohol glicerinado, también en manos, cada vez que sea prudente o se sospeche de la exposición al virus.

En cuanto al uso de mascarillas sugirió que estas deben tener protección del 95 % de las partículas, entre ellas la tipo N95, porque las del común no protegen contra la infección, sino que constituyen una barrera física en las personas que ya están enfermas, para evitar que las secreciones que puedan producir, salpiquen a otros.

Mattar Velilla recordó que hace dos años la revista MVZ (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia), de la Universidad de Córdoba, avisó sobre los Coronavirus y su potencial patogenicidad, advertencia editorial que hizo referencia a los murciélagos y a otras especies silvestres que podrían acelerarlos. Sin embargo, las autoridades de la salud no mostraron interés frente al tema.

“No se reconoce el reservorio como para decir que es el murciélago quien produce este virus, pero lo que sí es cierto es que las infecciones por Coronavirus, hasta ahora conocidas en la humanidad, son de origen zoonótico (provienen de los animales)”, explicó el científico de Unicórdoba.

Este nuevo COVID 19 – explica Mattar – pertenece a una familia de virus que se manifestaron con brotes significativos hace dos décadas, en Asia, especialmente en Hong Kong, cuando se denominó el SARS (Síndrome Agudo Respiratorio y Grave), con 8 mil casos y una tasa de mortalidad del 10 %; y posteriormente el Coronavirus conocido como Virus Respiratorio del Medio Oriente, con 2.494 casos y una letalidad más alta que el anterior, del 34 %. 

El número de casos que sumaron ambos, fue solo del 1% de lo que ha sucedido con el actual Coronavirus, datos epidemiológicos que permiten detectar la magnitud de la pandemia, que supera los 80.400 pacientes confirmados, desde diciembre.