Lorica contra las cuerdas por causa del coronavirus.
Por: Julio Mario Daza, Elis Hading Daza y Oswaldo Marchena M.
Alianza informativa: The Covid-19 Colombia Proyect- Burbujapolitica.
Hoy por hoy, el coronavirus tiene en jaque a la capital del Bajo Sinú, Lorica; el segundo municipio más poblado del departamento de Córdoba, localizado en la zona más baja del río Sinú. Según el reporte diario del Ministerio de Salud y Protección Social, al viernes 26 de junio del año en curso, la ciudad antigua y señorial presenta: 120 casos confirmados, 10 muertes y 29 pacientes recuperados, lo que da un saldo de 81 casos activos.
Los cuatro municipios (o distritos) del departamento de Córdoba con mayor número de habitantes, de acuerdo con el DANE, son: 1ro. Montería: 505.334 habitantes. 2do. Lorica: 115.461 habitantes. 3ro. Sahagún: 110.233 habitantes. 4to. Cereté: 108.409 habitantes.
Desde el pasado 28 de marzo, cuando se diagnosticó el primer caso de COVID-19 en el municipio de Sahagún, el nuevo coronavirus ha matado al menos a 33 personas en el departamento de Córdoba.
A la fecha solo 3 de los 30 municipios de departamento no presentan casos confirmados, estos son: La Apartada, Momil y San José de Uré.
A pesar de los esfuerzos del alcalde, Jorge Isaac Negrete López, el municipio de Lorica diagnosticó como primer caso, el pasado 23 de abril, el fallecimiento de una mujer de 87 años, quien había presentado síntomas del virus once días antes de su deceso. Posterior a eso han acontecido nueve muertes más. Los diez fallecimientos por grupo etario se presentan a continuación.
En la información publicada por MINSALUD el 26 de junio para el municipio de Lorica, se reportan al menos 7 personas en unidades de cuidados intensivos con estado crítico, 8 pacientes hospitalizados en condición severa y 66 afectados de manera leve que se encuentran en sus casas.
La capital del departamento – Montería – presenta un número inferior de pacientes en estado crítico 5 y menos del doble de casos afectados de manera leve 124. Además, solo reporta cuatro muertes más que Lorica a pesar de ser un distrito que casi lo quintuplica en número de habitantes.
De acuerdo con el análisis desarrollado por ‘The COVID-19 Colombia Project’ basado en datos del Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y Datos Abiertos Colombia, el municipio de Lorica presenta, por Covid-19, una tasa de letalidad del 8.33% (Letalidad en Montería 5.06%), una mortalidad de 8.66 por cien mil habitantes (la más alta del departamento de Córdoba), un contagiado por cada 962 personas (Montería tiene un contagio por cada 1.966 personas) y un fallecido por cada 11.546 habitantes (Montería presenta un fallecido por cada 38.872 personas).
‘The COVID-19 Colombia Project’ es una iniciativa dedicada a recopilar, analizar y publicar datos sobre el brote de la pandemia en el país. Además, diseña estrategias tecnológicas que ayudan a hacer frente al virus; de la mano de investigadores, desarrolladores y otros colaboradores de diversas ciudades colombianas. Para más información, visite su sitio web: coviddataproject.com.
Además, por cada 100.000 habitantes, Santa Cruz de Lorica, tiene los peores números del departamento: Aproximadamente, 104 contagios, 9 muertes y 71 casos activos cada 100 min habitantes. Si lo comparamos con la capital del departamento -Montería- por cada 100.000 habitantes, se tiene que: 51 son contagios, 3 son muertes y 32 son casos activos. Puede observarse que la ciudad antigua y señorial por cada 100.000 habitantes triplica las muertes, y duplica a los casos confirmados y activos de la capital del departamento de Córdoba. Actualmente, la capital del Bajo Sinú presenta las siguientes tasas: Tasa de casos activos: 67.50%, superior a Montería en 5.24 puntos porcentuales. Tasa de casos recuperados: 24.17%, inferior a Montería en 8.52 puntos porcentuales.
Ambas tasas establecen que, en comparación con Montería, en Lorica hay un menor porcentaje de personas recuperadas y un mayor porcentaje de casos activos -sin curarse del virus-.
Tasa de pacientes en estado leve: 55%, superior a Montería en 6.75 puntos porcentuales. Tasa de pacientes en estado severo: 6.67%, inferior a Montería en 5.01 puntos porcentuales. Tasa de pacientes en estado crítico: 5.83%, superior a Montería en 3.89 puntos porcentuales.
Estas tasas establecen que, en comparación con Montería, en Lorica hay un menor porcentaje de pacientes en estado severo -en el hospital pero un mayor porcentaje de casos leves y en estado crítico -en casa y UCI respectivamente-. Tener en cuenta que, de acuerdo con el sistema de capacidad nacional en salud, en Montería hay al menos 1.144 camas, mientras que en Lorica el número ronda las 133.
Estos números muestran lo importante de tomar atenta nota a las medidas que establecen nuestros gobernantes, permaneciendo en casa, evitando aglomeraciones, usando tapabocas y lavándonos las manos cada hora. Finalmente, de parte de este diario y del grupo de investigadores ‘The COVID-19 Colombia Project’, deseamos que esta nota periodística sirva de apoyo a la toma de decisiones en pro de salvaguardar las vidas de todos los habitantes del departamento de Córdoba.
Sobre este artículo Los datos sobre muertes y sus indicadores relacionados (letalidad, mortalidad, etc.) provienen del análisis desarrollado por el equipo ‘The COVID-19 Colombia Project’, basado en datos del Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y Datos Abiertos Colombia. Las muertes se registran en las fechas en que se anuncian, no necesariamente en las fechas en que ocurren. Todos los números son provisionales y pueden ser revisados libremente en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1aWuB1K_s60xR1__XmIcvzmqaDe1OQ zx3/view Los datos de población son proyecciones y retroproyecciones de población calculadas a 2020, con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV- 2018, realizado por El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, DANE. Los miembros del equipo ‘The COVID-19 Colombia Project’ Geraldine Camacho Pérez, Daniel Romero Rodríguez, Odette Chams Anturi, Juan Pablo Escorcia, Javier Fuentes Daza, Heriberto Felizzola y John Edwards Álvarez contribuyeron al análisis de los datos presentados en este informe. La edición de esta publicación estuvo a cargo del señor Oswaldo Marchena M. Investigador en temas de movilidad y seguridad vial y director general de los diarios: La Ventana de Córdoba y La Burbuja Política. ‘The COVID-19 Colombia Project’ es una iniciativa dedicada a recopilar, analizar y publicar datos sobre el brote de la pandemia en el país. Además, diseña estrategias tecnológicas que ayudan a hacer frente al virus; de la mano de investigadores, desarrolladores y otros colaboradores de diversas ciudades colombianas.
Pagina: https://coviddataproject.com/