Unicórdoba se convierte en centro del debate nacional e inicia agenda de pedagogía con la reforma laboral, con presencia de Mintrabajo, Antonio Sanguino

La Universidad de Córdoba inicia una trascendente agenda de debates y socialización de temas de interés para la nación, que comenzó con la conferencia ‘Reformas Sociales’, a cargo del ministro del trabajo, Antonio Sanguino, evento que se realizó durante la mañana de este viernes 16 de mayo en el polideportivo de la alma mater, lugar de desarrollo Montería.

El alto funcionario hizo énfasis especial en la reforma laboral, sobre la cual dijo que, sencillamente recoge las reivindicaciones de los trabajadores de Colombia y que se han expresado históricamente, incluso, desde el paro cívico del 14 de septiembre de 1977, cuando fracasó la reforma laboral del entonces presidente Alfonso López Michelsen.

“Y si nos vamos atrás esta reforma viene de la masacre de las bananeras, herida abierta que dejaron los gringos y el Ejército de Colombia de aquel entonces con el presidente Miguel Abadía Méndez, hecho doloroso muy bien relatado por nuestro Gabo… viene, también, de nuestra tradición republicana, de la legislación laboral de Alfonso López Pumarejo, con la revolución en marcha en 1936, cuando apareció por vez primera el reconocimiento del derecho de los trabajadores, viene de 1919 cuando la Organización Internacional del Trabajo reconoció la jornada laboral de ocho horas….viene, incluso, de gobiernos conservadores que entendían que si no atendían los derechos de los trabajadores habría explosiones sociales…no es un asunto de este Gobierno, tiene una larga tradición de lucha”, sostuvo en su discurso el titular de la cartera del trabajo.

En su alocución con un poco de pedagogía y recorrido histórico de lo que resume el ahora citado proyecto de Ley, Sanguino sostuvo, además, que la de ahora es una reforma laboral bastante modesta, comparándola con una de las determinaciones del entonces presidente Guillermo León Valencia en 1965, cuando, en virtud al estado de sitio, expidió un decreto en el que reconocía el pago de dominicales al triple.

Por su parte el rector de la Universidad de Córdoba, presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE y de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, profesor, Jairo Torres Oviedo, recordó que precisamente el Senado también hundió la Ley de Educación, que contempló reformas estructurales alrededor de convertir la educación en un derecho para todos los jóvenes del país.

“Desde aquí quiero hacer un llamado a la comisión sexta del Senado, donde transita la ponencia de reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, para construir un nuevo modelo de financiamiento de la Universidad Pública en Colombia, esa iniciativa no ha transitado, pese a la serie de audiencias públicas. Desde el Sistema Universitario Estatal, constituido por 34 universidades públicas y 685 mil estudiantes, hacemos el llamado al trámite para la reforma de dos artículos que han condenado en los últimos 20 años al desfinanciamiento de las universidades públicas en el Colombia, esa es una de las funciones del Congreso, tramitar las leyes que el país demanda”, sostuvo el profe Jairo.

El espacio de diálogo y socialización sobre la reforma laboral en Unicórdoba contó con un público de aproximadamente 800 personas, miembros de los sindicatos del Departamento, organizaciones sociales, estudiantes, trabajadores y delegaciones de cabildos indígenas de la región.

Otro de los aportes significativos de Unicórdoba en este evento estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, Dr. Giovanni Argel Fuentes, quien presentó un panorama de lo que sería el país con y sin la reforma laboral, complementado con el diagnóstico actual de la nación en estadísticas relacionadas con pobreza, desempleo, crecimiento de la empleabilidad, inequidad y demás conceptos que ayudan a esclarecer la cambiante realidad del país desde diversos enfoque socio-económicos.