Víctimas mortales por siniestros viales aumentaron en los primeros 6 meses del año en Montería y Córdoba

 

Aparentemente se trata de cifras, pero es una dura realidad que afecta a familias, que deja viudas, niños y niñas sin padres y madres, mujeres que no deberían morir por causa de un flagelo que en muchos países lograron controlar.

Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

@marchenojob

La tragedia de los siniestros viales sigue apagando vidas y sueños en las vías de Montería y Córdoba. No hay una política pública orientada a cortar la espiral de muertes en las vías, y cada día más hogares tienen que sufrir la pérdida de un ser querido debido a una violencia irracional que se tomó las vías del departamento.

El número de fallecidos por siniestros viales debería bajar ¡pero en Montería y Córdoba está subiendo! De acuerdo a cifras reportadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial entre enero y junio del presente año en Montería se han reportado 60 muertes por siniestros viales, 5 más que en el mismo período del año pasado (2022), cuando se registraron 55.

En Córdoba el panorama también es desalentador, y las cifras preliminares indican que entre enero y junio del presente año fallecieron 147 personas en las vías, 6 más que las reportadas en el mismo período del año pasado (2022), cuando se reportaron 141 decesos por esta causa. Estos números pueden aumentar de acuerdo a la actualización que periódicamente realiza Medicina Legal.

Aparentemente se trata de cifras, pero es una dura realidad que afecta a familias, que deja viudas, niños y niñas sin padres y madres, mujeres que no deberían morir por causa de un flagelo que en muchos países lograron controlar. Ninguna familia debería sufrir la pérdida de una ser querido por un siniestro vial, y ya es hora de exigirle a las autoridades y mandatarios de hacerle frente a ese grave problema de salud pública.

Hay forma de parar esta pandemia.

Parte de la solución al problema está en bajar la velocidad. Hace unos días el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial adoptaron la metodología para establecer velocidad límite y reglamentar los planes de gestión de velocidad. Ambas resoluciones están basadas en el enfoque Sistema Seguro adoptado por Colombia y responde al cumplimiento de lo establecido para el área de acción de velocidades seguras del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031.

Las resoluciones reglamentan parcialmente la Ley Julián Esteban 2251 de 2022.

El propósito es gestionar integralmente la velocidad en el país y disminuir las fatalidades y lesiones graves. De estas resoluciones deberían estar hablando los secretarios de tránsito de Córdoba y Montería y socializar con los actores viales que en zonas escolares y residenciales los límites de velocidad son de (30km/h), en vías urbanas (50km/h), carreteras nacionales y departamentales (90km/h) y en vías de doble calzada sin diseño de paso peatonal (120km/h) y vehículos se servicio público y de carga (80km/h)

 

error: Content is protected !!