Categorías
Política Córdoba

En Córdoba calientan motores aspirantes a integrar lista de la U en próxima elección de Asamblea Departamental.

El péndulo de la política en Córdoba se mueve hacia los lados de la Asamblea departamental, donde se comienzan socializar nuevos nombres y algunos diputados tratan de buscan otros aires explorando posibles aspiraciones a las alcaldías de sus municipios.

Los movimientos en la U.

Actualmente es el partido mayoritario con 4 curules, tras 165 mil votos en la pasada elección de la Duma. Tiene la baja de Antonio Ortega (35.588 votos). Ortega migró a las toldas azules línea David Barguil, y ubicará a un hijo en la lista del partido Conservador.

Un conocedor de la política le dijo a Burbuja que siempre Toño Ortega cabalgó sobre la estructura política de los Besaile, y que habrá que ver cuántos votos suma ahora que está por fuera de ese grupo.  

La U con 3 senadores de Córdoba, Jhony Besaile, Julio Chagüi y Antonio Correa, no debería tener problema alguno para mantener las 4 curules.

José Hugo Restán, buscará la Alcaldía de Sahagún. Es una aspiración que aplazó en el pasado para apoyar al actual alcalde, Davo Pastrana. Nada garantiza que el Davo respalde su aspiración. Desde Sahagún se dice que Jhony Besaile, incluirá un candidato “fuerte”, en dicha lista (Besaile ya mostró su potencial electoral en la pasada campaña a Senado y ello le asegura una gran votación a su candidato a Asamblea).

Otro de los actuales diputados que quiere ser alcalde es Jaime Bello (19 mil votos en la pasada elección), quien alista campaña para aspirar a la Alcaldía de Chinú.

Carlos Burgos, tratará de repetir curul, a pesar del llamado de algunos sectores para que aspire a la Alcaldía de Lorica.

Oxígeno para La U.

A la lista llega el refuerzo de grandes electores como Gustavo Negrete (tiene hermano conejal en Montería), Aldrín Pinedo, Ana María Correa y el que diga el senador Julio Chagüi.  

Aldrín Pinedo, no pudo llegar a la Asamblea tras varios periodos como concejal del partido liberal. Con 14 mil 500 votos obtuvo el cuarto lugar en la lista liberal. Su partido, con 145 mil votos obtuvo 3 escaños en la Asamblea. La reforma política que entró en vigencia jugó en contra de sus intereses porque la misma le abrió un cupo al candidato que perdió las elecciones a la Gobernación de Córdoba, Carlos Gómez, quitándole la posibilidad de la cuarta curul al partido liberal. Aldrín Pinedo, llegará a la lista de la U apoyado por la actual Representante a la Cámara, Ana Paolo García, tras haber jugado un papel relevante en la elección de la congresista. 

Otro peso pesado que puede integrar la lista es Gustavo Negrete, línea Erasmo Zuleta, consagrado gran elector de Montería, con hermano concejal de la ciudad. Su movimiento “Si Contamos”, junto a otras fuerzas políticas, arrojó un resultado positivo en la pasada elección de de Cámara, teniendo en cuenta que el grupo de Zuleta sumó 20 mil 800  votos en Montería (sin espacio en la Alcaldía), cuando en el pasado no habían superado los 8 mil. Ese trabajo político impulsó a Tavo Negrete a reclamar un espacio en lista. Sin embargo, su aspiración depende de los acuerdos que se vienen consolidando para impulsar la candidatura a la Gobernación de Córdoba de Erasmo Zuleta.

Del grupo de Zuleta Bechara, también se ventila la posible candidatura a la Asamblea de Andrés Felipe Pérez. El tema es que para lograr el respaldo, debían sumar 16 mil votos en la pasada elección de Cámara, pero su hermano, Santiago Pérez Posada, no superó los 7 mil.

También debe llegar a la lista de la U a la Asamblea, la cuota del senador Antonio Correa, quien en la pasada campaña (entonces sin credencial de congresista) presentó a su hermana, Ana María Correa en la lista de la Coalición “Córdoba Tiene Futuro”, donde no le alcanzaron los 18.704 votos que sumó. Esa unión de Cambio Radical y el Centro Democrático, alcanzó tres escaños en la Asamblea y sumó además la del excandidato a la Gobernación de Córdoba, Carlos Gómez (por haber ocupado el segundo lugar en dicha elección). Ana María, sería la cuota de Antonio Correa en la lista de la U a la Asamblea, impulsada por la llegada nuevamente de Toño al senado. 

No se sabe que papel jugarán los Chagüi en dicha lista, teniendo en cuenta que tienen a un senador con aval de la U (Julio Chagüi). Exploran la posibilidad de apoyar a Carlos Gómez, quien aspiraría nuevamente por el Centro Democrático, o respaldarían bajo una convergencia de partidos al actual concejal de Montería, John Hoyos Duque (Mono Hoyos).

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

PERTINENCIA Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Por: Jairo Torres Oviedo

Rector universidad de Córdoba


Hemos venido construyendo una reflexión teórica y argumentada, alrededor de un modelo integral de regionalización de la universidad pública; esto, con el propósito de ampliar cobertura en condiciones de pertinencia y calidad; en particular, en los territorios que han sido marginados del bienestar social. Abordemos una reflexión sobre la pertinencia y calidad en educación superior; para ello, tomaremos como referencia el informe de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI. año 2020 relacionado con educación superior, productividad y competitividad en Iberoamérica.

Es claro, que Colombia ha hecho esfuerzos en materia de cobertura universitaria; pero aún falta por continuar y sostener. De acuerdos con el organismo en mención, en América Latina y el Caribe, el gasto en educación superior como porcentaje del producto interno (PIB) aumentó de un 1.18% en 2011 a un 1.42% en 2017. Este esfuerzo reflejado en la tasa bruta promedio de matrícula, también se ha incrementado más de 10 puntos porcentuales de 2010 a 2017 en Latinoamérica (de 41,3% a 51.9%). A pesar del avance en la tasa bruta promedio, aún se encuentra por debajo de la registrada por los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (75.6%) (World Bank, indicators, 2019). Esta cifra muestra que estamos muy por debajo, teniendo en cuenta que Colombia hace parte de la OCDE y, registramos una cobertura universitaria de 51.58%.
Ahora bien, en Latinoamérica un porcentaje cada vez mayor de jóvenes accede a la educación superior, este acceso sigue siendo desigual dependiendo del estatus económico, donde los jóvenes del quintil más rico (Q5) son aproximadamente nueve veces más propensos de acceder a la educación superior (50%) que aquellos del quintil más pobre (Q1), donde únicamente se observa el 6%. Estas brechas de acceso a la educación en Colombia son evidentes en la región Pacífica, Caribe y las zonas azotadas por el conflicto armado. Lo anterior, contrasta con la alta tasa de deserción en América Latina; donde, entre 2004 y 2014, el 41% de la población en edades de 15 a 64 años inicio estudios superiores en la Región; pero, solo el 14% los finalizó.
En este sentido, la calidad de la educación superior se presenta como uno de los principales retos para los actores del sistema educativo. Por consiguiente, es importante mencionar las razones de la baja calidad educativa en la Región, donde en Colombia son:

1. Un desfinanciamiento estructural de la educación superior.

2. Baja calidad de la educación primaria y secundaria, evidenciado por las pruebas PISA.

3. Disminución de la relación profesor/estudiante.

4. Baja proporción de profesores con título de doctorado.

5. Escasa investigación académica y específicamente aplicada.

6. Deficiencia en la calidad de las infraestructuras de educación superior.

7. Un sistema de aseguramiento de la calidad incipiente. En estos aspectos debe centrarse el esfuerzo del próximo Gobierno; fortaleciendo las condiciones para generar un proceso formativo que permita la calidad con pertinencia; es decir, que los graduados de las universidades puedan responder a las demandas y necesidades del sector productivo regional y nacional. Necesitamos una política pública de Estado, que haga de la educación el eje central sobre el cual se construya la nación colombiana.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

Seguimos restándole puntos al desempleo

Por Carlos Ordosgoitia Sanin
Alcalde de Montería

Luego del pico más alto de la pandemia en 2020, hemos logrado disminuir los índices de desempleo 11,1 puntos porcentuales. En el trimestre comprendido entre abril y junio de 2020, registrábamos una tasa de desempleo del 24,8% y, según la más reciente encuesta del DANE para ese mismo periodo de 2022, registramos un 13,7%.

Recibimos esta medición con especial agrado porque vemos reflejado el arduo trabajo que desde el Gobierno de la Gente venimos realizando desde un principio y el que comienza a cosechar sus frutos brindándole nuevas oportunidades laborales a los monterianos.

Sabemos que tenemos muchos retos por afrontar, razón de más para no cesar en el responsable empeño que le hemos puesto a esta tarea y por lo que con todo nuestro equipo de trabajo seguimos articulando acciones y diseñando planes que impulsen nuestra economía. El camino que hemos elegido es el acertado.

Para nadie es un secreto que el Covid-19 disparó el desempleo. Muchas de las empresas que se habían conformado en los últimos años se vieron en la triste necesidad de cerrar sus puertas. Esa situación se convirtió en un gran desafío para nosotros porque estábamos en la obligación de volver a generar confianza.

Es así como empezamos la articulación de acciones con las promotoras de desarrollo económico, gremios y emprendedores. Concebimos y consolidamos un mecanismo novedoso, el “CrediExpres de la Gente”, iniciativa que con ágil y cómoda consecución ha permitido la liquidez económica de pequeñas y medianas empresas. Mediante esta línea de crédito destinamos $16.000 millones que han permitido impulsar a 1.641 emprendedores de la ciudad. Motivo por el que decidimos ampliarla en este segundo semestre del año con alrededor de $20.000 millones.

Montería y el departamento de Córdoba históricamente han sustentado su economía en la potencialidad agrícola y ganadera. Lo que nos impulsa a abrir nuevos espacios encaminados a un robusto desarrollo comercial e industrial para generar grandes transformaciones económicas y sociales. Para tal fin, en el Gobierno de la Gente solidificamos el area urbana y la zona corregimental con mejoramientos viales, construcción de nuevos parques recreativos, obras de saneamiento básico y ambiental, solidificación de la red de salud y proyectos de infraestructura educativa que son de vital importancia.

Estamos construyendo una Montería Grande, en la que buscamos abrir los espacios necesarios para la industrialización y la apertura de nuestra economía a mercados internacionales. Estamos sellando acuerdos con socios estratégicos del Urabá y la ciudad de David en Panamá, toda vez que visionamos que estas alianzas son fundamentales para la generación de mejores oportunidades y el desarrollo de la capital cordobesa durante décadas.

“Montería A Toda Máquina”, ha sido fundamental para la generación de oportunidades laborales. Los 73 frentes que están en marcha cuentan con más de 5.000 trabajadores. Y seguimos estructurando nuevos proyectos que seguirán abriendo plazas directas e indirectas.

La mejoría del empleo en la ciudad es una respuesta de lo que ha sido la implementación de nuestra política económica y empresarial. Situación que genera esperanza en los ciudadanos y abre un camino de equidad y crecimiento sostenible.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

DE LOS GRITOS A LAS ACCIONES

Por: Marcos Daniel Pineda García

El 20 de julio de 2022 es una fecha que recordaré por siempre: el día que tuve el honor de ocupar una curul de Senador en el recinto del Congreso de la República.

Este día representa uno de los pasos más importantes de mi carrera pública, pero también se convirtió en una fecha icónica para el país, porque marca la conformación del Congreso más renovado de la historia reciente. Muchas caras nuevas, jóvenes, mujeres, diversidad étnica y cultural, pluralidad de pensamiento, fenómenos políticos y hasta ‘influencers’, que dieron el salto del mundo digital a la acción real, todos con el desafío de emprender una labor que pueda ser determinante para el futuro del país.

Este Congreso renovado comenzó con un acto poco ejemplar, convirtiendo el Congreso en algo semejante a una gallera, donde el acto solemne de posesión, el discurso, las ideas y el debate, quedaron en segundo plano para dar paso a insultos y arengas dirigidos al presidente Iván Duque Márquez, quien independientemente del partido o la ideología que represente, sigue siendo el primer mandatario de los colombianos hasta el 7 de agosto y como tal debe ser respetado, más aun en la “casa de la democracia”.

Ad portas de iniciar un nuevo gobierno, es necesario que este renovado Congreso pase de los gritos a las acciones, liderando esas reformas estructurales que el país tanto requiere y necesita, que entienda que no se trata de imponer mayorías que atiendan a acuerdos políticos, sino de concertar con el ciudadano, el empresario, el campesino, el gremio y desde luego, todas las fuerzas políticas que acompañaremos el Gran Acuerdo Nacional.

Los congresistas debemos ser conscientes que nuestra prioridad es Colombia y que las reformas que estamos a punto de liderar, no deben llevar un sello político u obedecer a caprichos personales, sino por el contrario, un enfoque social y humano conectado con las necesidades de nuestros territorios, que propendan siempre por el mejoramiento de la calidad de vida de quienes con su voto, nos llevaron a ocupar el lugar y la responsabilidad que hoy ostentamos.

El 20 de julio de 2022 quedó demostrado que luego de una campaña hostil, el país aún se encuentra polarizado, por ello es nuestro deber como congresistas trabajar en la reconciliación nacional, dejando atrás las diferencias y anteponiendo los objetivos e intereses nobles del país, para superar los retos inaplazables que hoy la sociedad nos exige.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Policia Metropolitana de Montería, recibió 160 motos para fortalecer las capacidades operativas de la MEMOT.

Destinando una inversión de más de $5 mil millones

El Ministerio del Interior entregó fortalecimientos para la Policía Metropolitana de Montería.

Se entregaron 160 motos para la Policía Metropolitana de Montería y así fortalecer la capacidad operativa en la región. Destinando una inversión superior de $5 mil millones.

Así mismo, para la Policía Metropolitana de Montería, se destinaron recursos por $11.301 millones en: 210 motocicletas, incluyendo la entrega de hoy, 1 Unidad móvil SIART, 2 drones y 1 camioneta y 1 EP proyectada en el CONPES en Montería.

El Gobierno Nacional, ha invertido cerca de $66 mil millones para mejorar de la seguridad en el Departamento de Córdoba.

Durante lo corrido del Cuatrienio, se ha invertido para la Policía Nacional en el departamento Córdoba, Alrededor se $66.479 millones, en: de 37 Cámaras,  210 Camioneta, 10 Panel de Vigilancia, 1 Estaciones de Policía, 4 EP CONPES, 2 Drones, 1 UNIDAD MOVIL SIARTy 620 camisetas balísticas.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Aprobado en la Asamblea de Córdoba el “Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Departamento”.

Buenas noticias para el ambiente. Fue aprobado en la Asamblea de Córdoba, el “Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del departamento de Córdoba”, el cual fue formulado por la CVS, con el apoyo de diferentes actores de los sectores público, privado, ONGs y comunidades.
El “PIGCCT Córdoba 2022-2049, se convierte en el instrumento de mayor jerarquía a nivel departamental, el cual establece medidas integrales con carácter dinámico, con el fin de avanzar en un desarrollo económico bajo carbono y en la reducción de la vulnerabilidad del territorio ante los efectos del cambio climático; ayudando de esta forma al logro de las metas trazadas por Colombia en la reducción de emisiones del GEI y la adaptación al cambio climático

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

Presidente Petro y gobernadores definen ruta para avanzar en proyectos prioritarios.

A Instancias de la Federación Nacional de Departamentos, el presidente electo, Gustavo Petro y los gobernadores del país pusieron en marcha una dinámica y productiva agenda de trabajo que busca avanzar con celeridad en proyectos prioritarios para cada uno de estos.

Al inicio de la cumbre, el presidente del consejo directivo de la FND, el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, le aseguró al próximo presidente de Colombia que “coincidentemente nos convoca en este escenario un mandato popular y queremos darle a conocer las prioridades que hemos consignado en el libro blanco ‘Las Regiones Proponen’ una profunda investigación que se lideró desde la Federación y que recoge propuestas en frentes fundamentales para el desarrollo de los territorios del país”.

Entre las propuestas entregadas al presidente Petro, figuran:

Creación de nuevas fuentes de recursos como: impuesto al consumo de bebidas azucaradas y endulzadas, al consumo de cannabis medicinal, al consumo a productos de tabaco calentado, cigarrillos electrónicos y sistemas similares con y sin nicotina, y su respectiva regulación, entre otros. Reforma al Sistema General de Participaciones y también en forma estructural al FONPET, así como cesión a los Departamentos de un punto del IVA.

En cuanto a las iniciativas de descentralización: armonización de Períodos de Presidente, Alcaldes y Gobernadores, rediseño institucional departamental para mejorar la gestión pública regional, crear un fondo territorial de incentivos por resultados de la administración fiscal y extender los plazos de los beneficios tributarios para el sector turismo de la Ley 2155 de 2022 de Inversión Social. Y sobre participación ciudadana, los gobernadores insisten en la implementación del voto obligatorio.

Sobre iniciativas para incentivar el desarrollo del sector agropecuario, en el documento se propone crear un sistema para la prevención del desabastecimiento y el ordenamiento del aparato productivo del país, aumento de créditos agropecuarios con enfoque territorial, actualizar el catastro de manera periódica al menos en un 50% de todo el territorio nacional, incluyendo el catastro para comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y rrom, así como Mejorar y operativizar los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA).

La receta para el sector salud se resume en fortalecer la gobernanza sectorial a través de las capacidades de las direcciones departamentales, reformar el sistema por medio de la Ley 100 de 1993 o de Seguridad Social, además de garantizar los recursos para que los hospitales públicos primarios puedan recibir el financiamiento necesario para la prestación de servicios del portafolio (promoción de la salud, y prevención y atención de la enfermedad).

El listado de prioridades entregadas por los gobernadores se sintetiza así:

  • Reforma al Sistema General de Participaciones, SGP.
  • Crear el impuesto a las bebidas azucaradas con destinación específica para los departamentos.
  • Impuesto al consumo sobre cigarrillos electrónicos y similares productos de vapeo, y tabaco calentado.
  • Enfoque territorial de la Política de Seguridad del estado.
  • Formular una política de fronteras sostenible en el tiempo.
  • Proteger los manglares y promover proyectos basados en estos ecosistemas.
  • Modificar los instrumentos de Planificación territorial (POT, EOT, PBOT) para que incluyan los riesgos asociados al cambio climático.
  • Conservar y restaurar los ecosistemas abastecedores del recurso hídrico.

Por su parte, el presidente electo invitó a los gobernadores a apoyar su iniciativa de diálogos regionales con visión de una agenda que vaya más allá de la dirigencia política e incluya a la mayor cantidad de representantes posible de la sociedad civil.

También dio sus primeros esbozos sobre una reforma agraria que, según él, debe desarrollarse sin deteriorar la naturaleza. “No podemos despilfarrar ni la tierra ni el agua”, aseguró, al tiempo que puso como ejemplo la posibilidad de generar cultivos de maíz en un área hasta de un millón 200 mil hectáreas.

Igualmente, sostuvo que el Turismo sería uno de los pilares de su administración y confió en que a través de una política consistente se pudiera llegar a una cifra de hasta 20 millones de visitantes, lo que demandaría desarrollar una infraestructura aeroportuaria, fundamentada en más pistas para mejorar la operación aérea.

El presidente electo escuchó las voces de todos los gobernadores de Colombia y la situación actual de sus territorios, donde las necesidades desbordan los recursos disponibles para su atención y las capacidades administrativas. Les hizo un llamado para ser el camino vinculante de la sociedad civil con los diálogos regionales que se llevarán a cabo en todo el país para la fórmula del futuro Plan Nacional de Desarrollo.

«Desde ya iniciaremos un proceso de priorización de proyectos en las regiones, para tomar decisiones acertadas de cara a lo que se requiere, analizando las variables de qué, en dónde y a quiénes beneficia», sostuvo Petro Urrego.

También hizo énfasis en el papel que jugará el archipiélago de San Andrés en su gobierno, «queremos darle primacía política, potenciar sus fortalezas y aprovechar su ubicación estratégica en el Caribe ¡Es un cambio que debe darse ya!».

En este espacio, los gobernadores también solicitaron apoyo para atender de forma prioritaria la ola invernal que azota a gran parte del territorio nacional y reiteraron su voluntad y profundo compromiso con la paz, la reactivación de relaciones con Venezuela y acuerdos con Nicaragua como temas claves para Colombia.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Nación

Petro le pide al Clan del Golfo que «suspendan la muerte» por asesinato de policías.

El mandatario señaló que con ese grupo armado aún no hay comunicación alguna de diálogo.

Frente a la ola de asesinatos que el Clan del Golfo ha venido perpetuando contra miembros de la policía en el país, el presidente electo, Gustavo Petro, les pidió que “suspendan la muerte”, frente al denominado ‘plan pistola’ que ha cobrado la vida de más de 35 uniformados en las últimas semanas.

«Espero que termine ya. Al ‘clan del Golfo’ se le posibilita un desmantelamiento pacífico», señaló Petro en referencia a los asesinatos que se han venido llevando a cabo contra policías y soldados en el país.

Petro señaló que, “desde aquí les digo, suspendan la muerte, el camino es la vida” y añadió que no hay contacto con ese grupo armado. “No hay contacto con ellos de ningún tipo, el contacto debe ser judicial, no creo que sea las instancias de gobierno, la instancia adecuada, porque no se trata de una negociación política, se trata de negociaciones judiciales”.

Fue enfático en que “la justicia la que tiene que conectarlos con la posibilidad de un sometimiento digno. La dignidad tiene que ver con la verdad, con la repartición de las victimas, con que las zonas de acción puedan tener prosperidad, con que existan los beneficios jurídicos, siempre y cuando no haya repetición y reparación”.

Diálogos con el ELN 

“El Gobierno Cubano será quien diga si quiere mantenerse como anfitrión. A Cuba no le fue también porque entonces lo convirtieron en la excusa para una ofensiva diplomática contra ese país”, sostuvo el presidente electo.

Petro añadió que, «hemos hablado con el embajador cubano aquí presente del reinicio el protocolo suspendido de tipo diplomático que permite la continuidad de los diálogos del gobierno cubano y será el que diga si quiere mantenerse como anfitrión”.

Frente al cese al fuego bilateral con el ELN, el mandatario electo señaló que “es un primer objetivo y que automáticamente traería menos violencia, la complejidad del proceso con el ELN va más allá. Pero el cese bilateral al fuego con el ELN, se extendiera a otros tipos de organismos armados que pululan en el país, es un buen comienzo, disminuiría el número de muertos en el país”.

Tomado de: Rcnradio.com

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Gobernador Caicedo propone a Quinta de San Pedro como sede de diálogos con el ELN

El mandatario hizo la propuesta al presidente electo Gustavo Petro Urrego en el marco del Diálogo Social Regional que se cumplió en Santa Marta.

En su intervención de cierre del Primer Diálogo Regional del Caribe ante el presidente electo, Gustavo Petro, la bancada del Pacto Histórico y los líderes sociales del Caribe, el gobernador del Magdalena Carlos Caicedo Omar ofreció a Santa Marta y al Magdalena para que se avance en la búsqueda de la paz en Colombia.

“Hay que trabajar en una agenda de paz total territorializada, y ofrecemos como sede a la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde lanzó su última proclama el Libertador Simón Bolívar, para que cese la violencia política en Colombia y se avance en un camino cierto y seguro en la negociación con el Ejército de Liberación Nacional”, señaló el mandatario departamental.

Caicedo dijo, asimismo, que el gran acuerdo nacional tiene que sustentarse en los diálogos regionales: “qué se sepa en todo el Caribe que empezó el diálogo social regional para construir una nueva Colombia”.

Al evento, que se cumplió en Santa Marta participaron, además, los miembros de la bancada del Pacto Histórico asisten al Segundo Retiro Programático de Congresistas del Pacto Histórico y del Frente Amplio.

De igual manera, unos mil 200 lideres y lideresas sociales, gremiales y políticos de todo el Caribe, que presentaron sus propuestas con el deseo de que sean incluidas en el debate del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno entrante, que comenzará en breve en el Congreso de la República.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Alcalde: “Agradecemos a Hugo Kerguelén y Andrés Silva el compromiso que han tenido con los monterianos”

El alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanin, aceptó la renuncia de los secretarios de Planeación, Hugo Kerguelén, y General, Andrés Silva.

El mandatario indicó que “estos dos secretarios son personas ejemplares que lo dieron todo. Entendiendo la dinámica de la ciudad y la visión del Gobierno de la Gente”.

Ordosgoitia Sanin agregó que tanto Silva como Kerguelén trabajaron minuto a minuto sin importar las dificultades y “con la consigna de construir una Montería Grande en saldamos deudas históricas que se tenían con la ciudadanía”.

Hugo Kerguelén, manifestó que “ha sido para mí un orgullo haber sido parte del Gobierno de la Gente desde donde trabajamos por las necesidades de cada uno de los monterianos”

Por su parte, Andrés Silva, afirmó que “durante estos dos años y medio se logró trabajar de la mano con la gente en programas sociales con los que llegamos a los sectores más vulnerables del municipio para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona urbana y rural”.

Hugo Kerguelén desde la secretaría de Planeación contribuyó para que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial fuera una realidad. Además, como gerente Covid lideró la construcción del primer hospital de campaña del país, instalado en el Coliseo Miguel “Happy” Lora, y la puesta en marcha del comité técnico científico de Covid-19.

Kerguelén, dejó en marcha 73 frentes de obra en todo el municipio, obras que ascienden a $400.000 mil millones con las que se generan más de 5.000 empleos directos e indirectos.

La labor de Andrés Silva en el Gobierno de la Gente inició en Montería Amable, desde donde aportó su experiencia y conocimiento para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público de la ciudad, adelantando proyectos de pavimentación en el sur de la ciudad para mejorar la movilidad.

Como secretario General, mostró un gran liderazgo en todos los temas sociales, articulando acciones para potenciar los programas de Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto Mayor para seguir cerrando brechas sociales.

El alcalde de Montería finalizó diciendo que “les agradecemos por haber trabajado sin descanso por el Gobierno de la Gente y le pedimos a Dios que bendiga sus pasos y los nuevos retos que tengan de aquí en adelante”.

TwitterFacebookWhatsApp
Salir de la versión móvil