Categorías
Política Córdoba

ALCALDÍA Y SENA CONCRETAN CRONOGRAMA PARA AVANZAR EN DISEÑOS DE LA SEDE DEL SENA EN LA MARGEN IZQUIERDA EN MONTERÍA

Los equipos de las Secretaría de Infraestructura y Planeación municipal se reunieron con los directivos del Sena, regional Córdoba para definir los estudios y el diseño de la sede del Sena, que se empezará a construir a principios de 2021, en el barrio Los Colores, ubicado en la comuna 1, margen izquierda del río Sinú. En el encuentro estuvieron el alcalde Carlos Ordosgoitia y el director regional del Sena en Córdoba, Víctor Ariza.

El Secretario de Infraestructura, Germán Quintero Mendoza, manifestó que para la ejecución del proyecto se cuenta con un lote, propiedad del municipio, con un área aproximada de 11 mil metros cuadrados, en el que se construirán los ambientes de formación, que el Sena requiere para atender la demanda educativa de los jóvenes que hacer parte de la comuna 1 y 2.

“Estuvimos reunidos con el equipo de gobierno, el secretario de planeación y con los directivos del Sena, regional Córdoba para adelantar la consecución de este importante proyecto (…), que va a estar impactando a toda la margen izquierda de Montería, donde estamos articuladamente trabajando con la secretaría de Planeación del Sena, con los ingenieros, los arquitectos. Estaremos avanzando en los estudios y diseños para entrar en la fase de construcción a comienzo del próximo año”, dijo el secretario de Infraestructura.

Por otra parte, Víctor Manuel Ariza Palma, director regional del Sena señaló que fue una reunión muy provechosa, pues en esta se articularon los equipos del Sena con la Alcaldía de Montería para definir la los diseños y los estudios que permitirán desarrollar el proyecto.

“Vamos a tener un complejo de carca de 6000 metros cuadrados, donde vamos a tener cerca de 30 aulas de formación, que va a permitir, por lo menos impactar a unas 50 mil personas de la margen izquierda del río Sinú. Es un lote que está en un escenario ideal, son cerca de 11 mil metros cuadrados, en una zona donde hay urbanizaciones tipo VIS, estratos 1 y 2, que son realmente nuestro objetivo como Sena, apoyar a la formación de toda esa población”, concluyó, el Director Regional del Sena.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

ALCALDÍA DE MONTERÍA CONMEMORA EL CENTENARIO DEL NATALICIO DE ELÍAS BECHARA ZAINÚM, PRECURSOR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CÓRDOBA

Los eventos conmemorativos del centenario del natalicio del fundador de las universidades de Córdoba y del Sinú, Elías Bechara Zainúm,por parte de la Alcaldía de Montería iniciaron hoy con un homenaje póstumo y ofrenda floral en el monumento ubicado en la sede de la Universidad del Sinú. El acto fue presidido por el alcalde de Montería, el secretario de educación municipal y las directivas de la universidad.

Durante el evento, en el que se rindieron honores al educador cordobés, considerado padre de la educación superior en Córdoba, se leyó el decreto 0351 de agosto de 2020 por medio del cual se exalta la vida y obra del ilustre educador Elías Bechara Zainúm con motivo de su natalicio. Este decreto es producto del acuerdo municipal 011 del 23 de junio de este año aprobado por el Concejo Municipal. Así mismo, se establece la entrega de un busto en memoria del educador cordobés y la realización de charlas virtuales sobre su vida y obra.

“Celebrar el centenario del natalicio de don Elías Bechara Zainúm es conmemorar al hombre que fue el promotor de la Educación Superior en Córdoba. Es rendir homenaje al hombre que creyó en la educación como motor de cambio y de desarrollo. Es reconocer la labor de una persona que trabajó sin descanso para que Córdoba estuviera a la vanguardia en Educación Superior”, expresó el alcalde Carlos Orodosgoitia Sanín durante la eucaristía con la que se inició la conmemoración el centenario del natalicio Elías Bechara Zainúm.

El mandatario dijo: “como alcalde y como egresado de Unisinú me llena de orgullo poder conmemorar a quien fuera el bastión de esta universidad, padre de la educación en la región, un cordobés ejemplar, ético e intelectual a quien eternamente recordaremos por su invaluable legado, en el que destacamos, por ejemplo, que las dos Universidades fundadas por el doctor Elías Bechara Zainúm, la Universidad de Córdoba y la Universidad del Sinú, hoy ostenten el reconocimiento de Acreditación Institucional de Alta Calidad, lo que da fe de la pertinencia de las misiones institucionales concebidas por él”.

Las charlas se coordinarán con la alma mater y se transmitirán a través de las redes sociales de la Oficina de Cultura y Turismo de Montería.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

FAUNA SILVESTRE VULNERABLE AL TRÁFICO ILEGAL Y MALTRATO ANIMAL

La tenencia ilegal de fauna silvestre como mascotas es una práctica ancestral y cultural que afecta aves, mamíferos, reptiles y anfibios a nivel nacional, y además constituye un acto de crueldad hacia los individuos comercializados, ocasionando una amenaza directa contra el equilibrio de numerosos ecosistemas naturales del país.

Estas tradiciones culturales en nuestra Región enmarcan a las especies como un atractivo para el consumo o cautiverio, lo que ha generado la necesidad de intensificar las medidas de control y seguimiento a las actividades ilegales que vulneran el bienestar y salud de los animales.

En este sentido, la Policía Ambiental adelanta de manera continua procedimientos de  incautaciones de fauna silvestre en zonas urbanas o rurales en la jurisdicción para hacer cumplir la normatividad vigente y rescatar la fauna en cautiverio. Considerando lo estipulado en la normatividad ambiental vigente que ampara las especies silvestres a nivel nacional:

Constitución Política de Colombia de 1991: Es deber del Estado la protección de la diversidad e integridad del ambiente, la conservación de las áreas de especial importancia ecológica y el fomento de la educación para el logro de estos fines.

Ley 599 del 2000, Artículo 328: Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables: El que con incumplimiento de la normatividad existente se apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie, explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticas de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multe hasta de treinta y cinco mil (35.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Ley 1774 de 2006, por medio de la cual se modifican el código civil, la ley 84 de 1989, el código penal, el código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones. Artículo 3. Principios. a) Protección al animal.

Ley 1333 de 2009: Por la cual se establece el procedimiento   sancionatorio ambiental.

Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Policía Nacional. 2016. Tenencia ilegal de fauna.

En cumplimiento de las mencionadas normas ambientales, el día 03 de Noviembre de 2020, la Policía Nacional en puesto de control realizado en la terminal de transporte de la ciudad de Montería, realizó la incautación de un (1) ejemplar de la especie Amazona ochrocephala, conocida como loro moña amarilla, el cual era transportado   de   forma   irregular;   en   un   recinto   inadecuado,   manifestando conductas de estrés y agotamiento.

Cabe indicar que esta ave fue puesta a disposición de la Corporación CVS, en las instalaciones del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV, entra inicialmente aun proceso de aclimatación al CAV, y seguidamente se le realizó una valoración médico – biológica para determinar la condición del ave.

El individuo adulto ingresa al CAV, con signos de estrés, plumaje y piel en forma homogénea, opacidad del cristalino en ojo derecho con pérdida total de visión y pérdida parcial de la visión en ojo izquierdo.

Posterior al examen clínico, el animal fue ubicado en una zona oscura y tranquila, donde  se  le  administraron  líquidos  y  electrolitos  y  una  dieta  de  adaptación, teniendo en cuenta que esta ave fue alimentada con pan, arroz y frutas, por un periodo de nueve (9) años en cautiverio. Esta alimentación generó un trastorno en su metabolismo, y por consiguiente la administración de una nueva dieta deberá realizarse siguiendo las indicaciones del veterinario – zootecnista, y con base en su condición corporal, edad y el estado de salud.

Esta ave al finalizar su etapa de cuarentena será dispuesta en un recinto de manejo, donde convivirá con otros individuos de su especie, hasta que finalice su proceso de rehabilitación y de ser posible reintroducirla al medio natural.

Es importante indicar que las vocalizaciones o imitación de actitudes humanas por parte de este tipo de aves, como los loros, son casos considerados como maltrato animal, tipificados en la ley penal. Estos procesos de humanización y adiestramiento de animales silvestres, pueden generar afectaciones en los individuos al querer considerarlos como mascotas, cuando en realidad no lo son.

Invitamos a la comunidad del departamento de Córdoba a participar de las acciones y programas de conservación adelantados por la CVS, en aras de promover la protección y conservación de la fauna silvestre, especialmente aquellas especies vulnerables de aprovechamiento ilegal, resaltando que la única forma de hacer conservación es con trabajo y compromiso comunitario.

Así mismo, la CVS recomienda reportar cualquier caso que atente contra el bienestar de la fauna silvestre, y en caso de evidenciar situaciones de tráfico y/o tenencia ilegal, comunicarse con nuestros medios de atención, a la línea 7890605 o al correo institucional cvs@cvs.gov.co.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

EN MONTERIA PICO Y CEDULA PARA BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS SE MANTIENTE EN NOVIEMBRE

Este será el nuevo pico y cédula que regirá en Montería durante el mes de noviembre del presente año. El pico y cedula que rige para entidades bancarias y financieras, pasa de 2 dígitos diarios, a días de pares e impares. El control de aforo y el cumplimiento de los protocolos biosanitarios (exigir tapabocas, toma de temperatura, punto de desinfección) sigue siendo responsabilidad de las entidades.

El pico y cédula para Montería será el siguiente

Cédulas terminadas en pares: lunes, miércoles y viernes, los pares: 0, 2, 4, 6 y 8.

Cédulas terminadas en impares: martes, jueves y sábado, impares: 1, 3, 5, 7 y 9.

Desde la Alcaldía de Montería se informó que medidas como el toque de queda y ley seca se adoptarán en los casos que se considere, teniendo en cuenta el comportamiento de la pandemia en la ciudad, o cuando se presenten festividades que inviten naturalmente a la aglomeración, como fue el caso del fin de semana de Halloween.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Opinión

ODS, Agenda 2030 y distorsiones territoriales. Situación y alternativas.

Las reflexiones del 2o Coloquio Regional de ODS y Limitaciones del Desarrollo.

El planeta está en riesgo!. El moderado crecimiento frente a los anteriores Objetivos del Milenio-ODM en 2015, profundizó las brechas de desarrollo regional y definió los nuevos escenarios para atender en los próximos años. Si bien se avanzó en los ocho (8) objetivos en ese entonces, se ha concentrado en la estrategia de completar las metas no alcanzadas durante los 10 años de implementación de los mismos. 

Frente a lo anterior y posteriormente, en 2015, se establecieron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS, y a su vez se definió la Agenda 2030 al terminar el período de cumplimiento de los ODM, el 25 de septiembre del año citado. En ese sentido, la Asamblea General de la ONU estableció un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático y en ese mismo escenario, los 193 Estados miembros se comprometieron a adoptar tanto los ODS como la agenda señaladaen el marco común deun programa impulsado por la ONU.

En esa dirección, la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba, a través de su Decanatura, dirigida por el profesor Giovanni Argel llevaron a cabo el 2o Coloquio Regional: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Distorsiones territoriales y Limitaciones del Desarrollo. Este evento contó con la participación de 4 conferencistas nacionales y en su contenido se estudió la dinámica socioeconómica y territorial en América Latina y el Caribe, las realidades geográficas y espaciales a la luz de los ODS, la problemática ambiental y sociojurídica de un estudio caso en Colombia, como es la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y el papel de las ciencias sociales, en el marco de los ODS, y la resolución de los obstáculos centrales del desarrollo en la región.

Conclusiones, como la baja destrucción de la pobreza y la miseria que asciende a 736 millones de personas en el mundo a 2019 y el 35.7% de la población en Colombia, es decir, 15.7 millones de habitantes que se ubican en pobreza monetaria a septiembre de 2020. El crecimiento del hambre, la baja intervención sobre la desigualdad y la inequidad como la progresiva problemática en términos del cambio climático en el mundo y la explotación indiscriminada de los recursos naturales como el débil tránsito hacia la Bioeconomía, las Economías Azules y el Biocomercio integral fueron elementos de tratamiento en las diferentes temáticas.

Igualmente el deterioro de los procesos de innovación tecnológica e industrialización, competitividad territorial y desarrollo sostenible marítimo y establecimiento de agendas para el desarrollo a futuro; fueron, entre otros aspectos globales;  vectores claves y argumentativos definidos en el debate y exposición de planteamientos entregados en el marco del Coloquio.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

MONTERÍA BUSCA INTERCAMBIOS CON BRASIL

El alcalde Carlos Ordosgoitia propició una mesa de trabajo con el embajador de Colombia en Brasil y el sector privado, con el fin de identificar oportunidades

Agro 4.0, turismo y formación del talento humano son algunas de las oportunidades que se pueden abrir entre Montería y Brasil. Así lo lo confirmó el embajador de Colombia en ese país, Diego Montoya, quien sostuvo un encuentro virtual con el alcalde Carlos Ordosgoitia el pasado sábado, con el fin de identificar los puntos en los que se debe trabajar para lograr establecer alianzas estratégicas.

Para avanzar en ese propósito, lo primero que se debe considerar es el turismo, indicó Nicolás Casa Franco, de Procolombia en Brasil. «La primera forma de que nos conozca es el turismo, para que el brasilero tenga interés en generar un encuentro, un trabajo bilateral con la ciudad y con el gobierno de la ciudad, tiene que haber brasileros en Montería», indicó.

El embajador Diego Montoya dijo que conoce lo que es Córdoba y lo que es Montería, por lo que tiene claro sus potencialidades. «Estamos listos para trabajar con su equipo, alcalde, y con el sector privado de la región», expresó durante el encuentro virual en el que estuvo Fenalco, Promontería, Procolombia, la oficina de Desarrollo Económico y Competitividad de la Alcaldía y la Gobernación de Córdoba.

El alcalde Ordosgoitia, quien propició el espacio como parte de las acciones que se adelantan desde el Gobierno de la Gente para la reactivación económica y la generación de empleo, expresó que «hay voluntad para trabajar por lo más importante: la gente».

Agregó que la percepción de los empresarios y grandes gremios de Brasil, motiva la creación de una plataforma para ver otras opciones en el territorio, pues desde Brasil ya se ve a Colombia como un foco de inversión, una oportunidad que se debe aprovechar desde Montería y Córdoba.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Elecciones Congreso 2022: Así se barajan las cartas en el partido Liberal en Córdoba.

Definidos prácticamente los aspirantes a Senado en la lista del Partido liberal de Córdoba, el ajedrez de la política liberal debe escoger alfiles para su lista a Cámara. 

La política nunca estuvo en cuarentena. Si desde Bogotá se ventilan movimientos y estrategias con miras a las presidenciales del 2022, en las regiones las casas políticas andan en una especie de “Caza Talentos”, para ubicar a sus mejores cartas en las listas a Senado y Cámara.  

¿Cómo se alista el partido Liberal en Córdoba?, el trapo rojo se está agitando y con fuerza. El liberalismo siente que vive un importante momento en la historia política de Córdoba, impulsado por la buena gestión del actual gobierno departamental de estirpe liberal.  

Es un hecho que el actual congresista, Fabio Amín estará en la lista a Senado del Partido Liberal y que Andrés Calle, su pasada fórmula a la Cámara, buscará de nuevo ocupar ese escaño. La actual concejala liberal, Arleth Casado de López, buscará recuperar la curul de Senado que perdió en la pasada contienda electoral a Congreso. Otro que sonó para estar en el partidor para el Congreso, fue el actual secretario del Interior y Participación Ciudadana, Camilo Berrocal Méndez, algo que se descarta con la aspiración de Arleth Casado. 

Los nuevos alfiles en el ajedrez Liberal. 

Definidos prácticamente los aspirantes a Senado en la lista del Partido liberal de Córdoba, el ajedrez de la política liberal debe escoger alfiles para su lista a Cámara. La credencial le da el derecho a Andrés Calle de encabezarla, y de ahí para abajo se deben incorporar candidatos con votos, y que le sumen a la causa.  

En ese escenario aparece el exrepresentante a la Cámara Eduardo “Joche” Tous de la Ossa, exintegrante del partido de la U, cuya colectividad ya le habría aceptado la renuncia. Joche Tous, hizo fórmula en el pasado con Bernardo Ñoño Eias, y a su paso por la Cámara de Representantes, registró una buena gestión como autor del proyecto de ley (Ley de la República), que volvió política de Estado la Estrategia de Cero a Siempre.  En la pasada campaña a la Gobernación de Córdoba, tomó un camino diferente a Ñoño Elías, y apoyó la aspiración del hoy gobernador, Orlando Benítez. El Ñoño Elías y su grupo político acompañaron la candidatura de Carlos Gómez. 

Con Joche y Calle, en la lista, quedaría cupo para tres personas y en la misma deberán participar dos mujeres. La casa Casado-López, aún no decide si participa en dicha lista, y de no hacerlo (por aquello de no ayudar a elegir a representantes afines a Fabio Amín), entonces se plantea incluir en la misma al actual secretario de Tránsito Departamental y exalcalde de Purísima, Pedro Nel Duque Paternina, y de esta forma asegurarían la votación de esa casa política.   

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Aprobados recursos para que Secretaría de Salud de Córdoba contrate Auditoría Externa y pueda reclamar más de $77 mil millones del sector salud congelados en MinHacienda.


El ambiente de confianza del gobierno Nacional con la administración Departamental permitió que se superaran los impases y en los próximos días, tras la aprobación de las vigencias futura para contratar una auditoría, se publicará el proceso para adjudicar. Es el último paso que se debe surtir para que Córdoba recupere esos recursos.
Por: Oswaldo Marchena Mendoza.
@marchenojob

El gobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora, sancionó la ordenanza número 0022 por medio del cual se comprometen vigencias futuras para adjudicar el contrato que hará la “Auditoría de cuentas a los servicios y tecnologías en salud no financiadas con cargo a la UPC de los afiliados al régimen subsidiado y población pobre no asegurada a cargo del departamento de Córdoba, radicadas desde el año 2010-2019”.
Son más de 77 mil millones de pesos, que son recursos para atender la salud de los pobres, los cuales por malos manejos de administraciones anteriores están congelados en el Ministerio de Hacienda, y que la Secretaría de Salud de Córdoba la adeuda a hospitales, a IPS privadas, así como a los principales distribuidores de medicamentos.
¿Por qué están retenidos los recursos?
Debido a los escándalos que en el pasado sacudieron a Córdoba por los carteles que se montaron para robarse los recursos de la salud, el Ministerio de Salud le solicitó al Ministerio de Hacienda, a mediados del 2016, la suspensión de los giros del Sistema General de Participaciones, SGP al departamento de Córdoba.
Luis Fernando Villota Quiñonez, Subdirector de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Hacienda, le informó en septiembre de 2019 a la Ventana de Córdoba, sobre la estimación de los recursos del sector salud del SGP, objeto de suspensión de giro en el marco de la estrategia de monitoreo, seguimiento y control del SGP, cuya cifra se construyó a partir de información del Ministerio de Salud, la cual –señaló-, asciende a 65 mil 296 millones 420 mil 461 pesos. (cifra actualizada al año 2019).
Tras la suspensión de esos recursos que se utilizan para atender a la población pobre no asegurada del departamento y para los servicios no PBS (antes no POS), el Ministerio de Salud le exigió a la Gobernación de Córdoba un plan de mejoramiento con 20 puntos para descongelar los mencionados recursos.
Cuando estuvo al frente de la Secretaría de Salud de Córdoba, el médico Eduardo Vélez Baquero, alcanzó a cumplir 19 de los puntos exigidos por el Ministerio de Salud, y quedó pendiente abrir una licitación para la contratación de una empresa especializada y auditar las cuentas que por ese concepto están radicadas en la citada Secretaría.
Se recupera la confianza y se avanza en el proceso.
Con la llegada a la Gobernación de Orlando Benítez, se empezó a recuperar la confianza en sectores como la salud y educación (donde hubo eventos de corrupción en el pasado), y se retomaron los caminos para recuperar los mencionados recursos.
El médico, Walter Gómez, actual Secretario de Salud, inició la tarea de organizar financieramente dicha Secretaría y de actualizar algunos de los 20 puntos exigidos por el Ministerio de Salud para proceder al desembolso de los recursos.
El ambiente de confianza del gobierno Nacional con la administración Departamental permitió que se superaran los impases y en los próximos días, tras la aprobación de las vigencias futura para contratar dicha auditoría, se publicará el proceso para adjudicarlo. Es el último paso que se debe surtir para que Córdoba recupere esos recursos.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Gobernador inaugura Centro de Desarrollo Infantil en Tierralta y anuncia importantes inversiones para esta localidad del Alto Sinú


El gobernador de Córdoba Orlando Benítez Mora, su esposa Martha Ruiz Solera y el alcalde de Tierralta Daniel Montero, presidieron la mañana de este sábado 31 de octubre el acto oficial de inauguración del CDI “Mi Mundo Mágico”, cuya construcción tuvo un valor $3.126.740.092, recursos aportados por la Embajada de Japón y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Este CDI garantizará la Atención Integral de al menos 160 niños y niñas de cero a cinco años en Modalidad Institucional, facilitando los esfuerzos del Gobierno Nacional que buscan asegurar la educación inicial a través de la implementación de programas pedagógicos y de crianza, así como su cuidado y nutrición.
El proyecto, tiene un área de aproximadamente 1.600 m2, cuenta con una huerta, zonas verdes y parques infantiles, aulas de atención, baños infantiles y de adultos adaptados para personas en situación de discapacidad, zonas administrativas y áreas de servicios en el que se incluye un aula múltiple y un comedor.
El jefe del gobierno departamental, aprovechó para anunciar las iniciativas que están en marcha y que redundarán en beneficio de la comunidad alto sinuana y muy especialmente a los tierraltenses, tras advertir que una de sus principales banderas es la construcción de la sede de la Universidad del Sinú en el Alto Sinú, cuyo primer paso ya fue dado por el alcalde Daniel Montero, quien, a través del Concejo, logró las facultades para tomar posesión del lote donde se construirá dicha obra.
En cuanto a la reconstrucción del puente peatonal de Saiza, el cual se vino al suelo por causa de la ola invernal, Benítez Mora señaló que ya los recursos, por un monto de mil millones de pesos, están comprometidos para ejecutar esta obra necesaria en ese sector importante del municipio. Igualmente, se adelantan las gestiones para construir en este lugar el puesto de salud, que con tanto anhelo reclama dicha comunidad.
El primer mandatario de los cordobeses agregó que se adelantaron gestiones ante el Ministerio de las TIC, lográndose conseguir la infraestructura para la conexión de 589 instituciones educativas de todo el departamento, dentro de la cual habrá una importante cobertura para Tierralta.
Igualmente anunció la instalación de antenas para mejorar la comunicación celular en corregimientos como Callejas, El Banquito, Santa Rita, Manantial, El Caramelo, Crucito y otras poblaciones. En total serán 50 puntos donde se ubicarán dichos elementos.
Manifestó el mandatario departamental que la próxima semana arranca la entrega de las unidades productivas, en lo que se constituye en un hecho histórico, pues es la primera vez que la gobernación destina recursos para el campo, para el sector agrícola y pecuario, para apoyar la producción, para apoyar a la gente. En total son 2.100 unidades productivas, de las cuales se destinarán para Tierralta 130.
Orlando Benítez señaló que una de las grandes apuestas para el alto Sinú, es la construcción de la ronda del sinú en Tierralta, obra que también se replicará en Valencia, Tierralta, san Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento. “Nos comprometimos en replicar la ronda del Sinú en otros municipios y en diciembre tendremos estructurado el proyecto para financiarlo el año entrante con recursos de la gobernación por regalías”, aseguró el gobernante.
Es de destacar que el gobierno departamental contrató una suma cercana a los 10 mil millones de pesos para realizar las obras de contención de la erosión del río Sinú en los barrios El Prado y “Libardo López”, donde unas 60 viviendas están en inminente riesgo de ser arrastradas por las aguas del río. Aunque el contrato ya fue otorgado y formada la respectiva acta de inicio, la obra no ha iniciado por los niveles altos que registra el caudal. Se trata de una obra esperada por dichas comunidades.

TwitterFacebookWhatsApp
Categorías
Política Córdoba

Bajonazo en ventas en Córdoba, en la reactivación económica por el Covid


La baja en las ventas en el comercio en Córdoba es superior al 80 por ciento luego de la reactivación económica a raíz de la pandemia del Covid-19. Las cifras están contenidas en una encuesta realizada por el Dane y dadas a conocer por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco)-seccional Córdoba.
A la pregunta: Con respecto a las ventas habituales antes de la pandemia: ¿Cómo han sido las ventas durante la reactivación económica? El 83.8 por ciento respondió que han sido bajas, el 15.1 por ciento normales y 1.1 por ciento, altas. Contestaron 179 personas.
Asimismo respondieron que el principal problema para las ventas de los productos de las empresas durante la reactivación económica han sido: Iliquidez y falta de capital, el 55.9 por ciento; baja demanda, el 44.1 por ciento; falta de crédito, el 17.3 por ciento y desempleo el 12.3 por ciento.
Los encuestadores preguntaron: ¿Cómo ha sido el flujo de personas durante la reactivación económica? El 73.7 por ciento respondió que baja, el 20.1 por ciento, normal y el 6.2 por ciento, alto.
En cuanto a las expectativas que existen para el fin de año, los comerciantes respondieron que son favorables, el 42.5 por ciento; similares, el 35.2 por ciento y desfavorables, el 22.3 por ciento.
La encuesta se llevó a cabo por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, una vez concluyó la cuarentena que empezó a finales de marzo y terminó en agosto del presente año.

TwitterFacebookWhatsApp
Salir de la versión móvil